Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa

Riesgo país en Honduras aumenta por deterioro democrático, según Fosdeh

Nov 5, 2025 | Economía, Noticias de Hoy

Daniel Rosales

El Fosdeh identificó como factores concretos la inoperatividad prolongada del poder Legislativo, las tensiones en los organismos electorales y el debilitamiento de las instituciones de seguridad y justicia, y advirtió que ese proceso de “desinstitucionalización acelerada” afecta la confianza pública y el entorno macroeconómico.

Por EFE.

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh, privado) advirtió este miércoles sobre un “progresivo deterioro” institucional y democrático del país que eleva el riesgo fiscal, económico y social tanto a corto como a mediano plazo.

En un comunicado, el organismo señaló que el “nivel de riesgo país ha mostrado señales de vulnerabilidad” vinculadas a un clima de “incertidumbre política y electoral, la disfuncionalidad de los principales órganos del Estado y la erosión de los contrapesos democráticos que garantizan la gobernabilidad”.

El Fosdeh identificó como factores concretos la inoperatividad prolongada del poder Legislativo, las tensiones en los organismos electorales y el debilitamiento de las instituciones de seguridad y justicia, y advirtió que ese proceso de “desinstitucionalización acelerada” afecta la confianza pública y el entorno macroeconómico.

También alertó que el riesgo político “no es categoría superflua” pues se traduce en “riesgo fiscal y monetario”, y que la incertidumbre en la conducción del Estado genera “costos financieros adicionales, reduce el ambiente de inversión, limita el acceso al crédito externo y sigue comprometiendo la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales de este año y del 2026”.

Resaltó en ese sentido que de no abordarse con responsabilidad, estos factores podrían “deteriorar” los indicadores de sostenibilidad del país y afectar la credibilidad de Honduras frente a sus socios financieros y organismos multilaterales.

El Fosdeh pidió a la cooperación internacional reorientar sus estrategias de apoyo hacia el “fortalecimiento real y verificable de la institucionalidad democrática” y no centrarse únicamente en la ejecución de proyectos o desembolsos sin mecanismos efectivos de rendición de cuentas y evaluación de impacto.

“El acompañamiento externo, por necesario que sea, pierde sentido si no contribuye a reconstruir la capacidad del Estado para gobernar con transparencia, independencia y eficacia”, subraya el comunicado.

El mismo ente apeló a una cooperación “coherente con los principios de buena gobernanza y sostenibilidad democrática” que priorice el fortalecimiento institucional y la estabilidad política y fiscal como condiciones previas para el desarrollo.

Sin esa cooperación, los esfuerzos financieros y técnicos, por más cuantiosos que sean, “corren el riesgo de sostener estructuras debilitadas” en vez de impulsar su transformación, advirtió.

El Fosdeh reafirmó su compromiso con el análisis técnico, la vigilancia fiscal y la promoción de políticas públicas orientadas al bien común, y sostuvo que, en un contexto de fragilidad institucional y complejidad política, la “responsabilidad compartida” entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional es indispensable para “preservar la estabilidad, la confianza y la viabilidad democrática del país”. 

K

Artículos Relativos