Descargue GRATIS la ediciรณn de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la ediciรณn de Noviembre de Revista Summa

Retos y Tendencias del Futuro Digital 2026: IA Generativa y Ciberseguridad

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en Amรฉrica Central y el Caribe.

La IA generativa estaฬ transformando la forma en que operan tanto las empresas como los cibercriminales.

Por Revista Summa

La inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo empresarial y para la evolucioฬn de los ciberataques, por lo que marcaraฬ profundamente el futuro digital en 2026. Las amenazas impulsadas por IA estaฬn evolucionando raฬpidamente. A medida que el acceso a herramientas de IA se vuelve maฬs generalizado, los cibercriminales aprovechan este cambio de dos maneras clave: utilizando la IA para potenciar sus capacidades y atacando a organizaciones e individuos que adoptan tecnologiฬas de IA.

Hoy, plataformas como ChatGPT, Copilot o Gemini permiten a las empresas mejorar productividad y automatizacioฬn, pero esto ha ampliado significativamente la superficie de ataque. De acuerdo con el maฬs reciente AI Security Report de Check Point Research, partner de Soluciones Seguras, maฬs del 51% de las empresas ya utilizan servicios de IA cada mes. Al mismo tiempo que los atacantes aceleran el uso de modelos avanzados para automatizar campanฬƒas de captura de datos.

La IA generativa estaฬ transformando la forma en que operan tanto las empresas como los cibercriminales. La velocidad con la que hoy pueden automatizar ataques obliga a las organizaciones a fortalecer sus capacidades de deteccioฬn y respuesta con la misma rapidezโ€, afirmoฬ Joey Milgram, COO de Soluciones Seguras.

Ademaฬs, en mercados como Costa Rica persisten vulnerabilidades criฬticas. Seguฬn el maฬs reciente Reporte de Inteligencia de Check Point, el tipo de vulnerabilidad maฬs comuฬn en el paiฬs es el de Information Disclosure que afecta al 87% de las organizaciones, frente al 73% del promedio en Latinoameฬrica. Este escenario incrementa el riesgo de fugas de informacioฬn y facilita ataques dirigidos, especialmente en entornos donde se integran herramientas de IA.

Tendencias en ciberseguridad para 2026

Seguฬn el anaฬlisis de Soluciones Seguras, estas seraฬn las principales amenazas y retos del proฬximo anฬƒo:

1. Ransomware maฬs agresivo y selectivo: Los ataques de ransomware seguiraฬn en aumento y evolucionaraฬn hacia campanฬƒas maฬs dirigidas y sofisticadas. Los ciberdelincuentes apuntaraฬn a organizaciones con capacidad de pago y datos sensibles, combinando cifrado, robo de informacioฬn y extorsioฬn puฬblica (double/triple extortion).

2. Amenazas avanzadas impulsadas por IA: La inteligencia artificial se consolidaraฬ como un elemento central en las taฬcticas de ataque. Surgiraฬn modelos de IA maliciosa (dark AI models) disenฬƒados para actividades ofensivas, plataformas falsas que se hacen pasar por herramientas legiฬtimas, y un incremento en el robo y secuestro de cuentas de IA acompanฬƒado de teฬcnicas de jailbreaking. Asimismo, los modelos generativos permitiraฬn crear y optimizar malware maฬs raฬpido y evasivo, ademaฬs de analizar grandes voluฬmenes de datos para identificar vulnerabilidades y rutas de intrusioฬn maฬs efectivas.

  1. Extorsioฬn como Servicio (EaaS): Los grupos criminales ofreceraฬn plataformas listas para usar que facilitan el acceso a herramientas de ransomware, phishing y suplantacioฬn de identidad, democratizando el cibercrimen para actores con poca experiencia teฬcnica.
  2. Ingenieriฬa social potenciada por IA: Se incrementaraฬ el uso de IA para generar ataques de phishing altamente personalizados, deepfakes de voz e imagen, fraudes automatizados y manipulacioฬn de identidad en tiempo real, dificultando la deteccioฬn por parte de usuarios y sistemas tradicionales.
  3. Nuevas regulaciones en proteccioฬn de datos: Los paiฬses de la regioฬn fortaleceraฬn sus marcos regulatorios, impulsando normas maฬs estrictas sobre privacidad, notificacioฬn de incidentes y uso responsable de tecnologiฬas basadas en IA.
  4. Proteccioฬn de infraestructuras criฬticas: Sectores como energiฬa, salud, telecomunicaciones y transporte seguiraฬn siendo objetivos prioritarios de ciberataques. Esto exigiraฬ mayores inversiones en seguridad OT/ICS para garantizar la continuidad operativa y la resiliencia de los servicios esenciales.
  5. Seguridad centrada en las personas: El usuario continuaraฬ siendo el punto maฬs vulnerable. El uso de herramientas de IA sin autorizacioฬn (Shadow AI), la peฬrdida de datos por malas praฬcticas, las vulnerabilidades emergentes en aplicaciones generativas y teฬcnicas como el prompt injection incrementaraฬn el riesgo humano. La formacioฬn, la gobernanza y las buenas praฬcticas internas seraฬn esenciales para mitigarlo.
  6. La nube bajo amenaza constante: La nube se mantendraฬ como uno de los principales vectores de ataque. Con la expansioฬn de entornos hiฬbridos, multinube, SaaS y Edge, las organizaciones enfrentaraฬn ecosistemas fragmentados, controles desalineados y una superficie de ataque en constante crecimiento, lo que incrementaraฬ la exposicioฬn al robo de datos, accesos no autorizados y brechas de seguridad.

โ€œEn 2026, la ciberseguridad requeriraฬ una vigilancia constante y una cultura preventiva. La IA ya dejoฬ de ser una amenaza emergente y pasoฬ a ser un factor que redefine el riesgo presente para todas las industriasโ€, anฬƒadioฬ Milgram.

K

Artรญculos Relativos