Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa

Los principales riesgos para las empresas en 2026, según RiskMap

Nov 12, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Las empresas deben considerar convertir la volatilidad implacable en una ventaja estratégica.

Por Revista Summa

Las empresas en 2026 se enfrentarán a un mundo en el que las viejas reglas de la geopolítica y el comercio casi han desaparecido. Además, la competencia por la computación que sustenta la IA, la presión de las sociedades activadas y la creciente red del crimen organizado pesarán sobre las empresas. Estos son algunos de los principales riesgos para las empresas en el próximo año que aparecen en RiskMap 2026 de Control Risks, publicado hoy. RiskMap 2026 es el pronóstico líder de riesgos empresariales, elaborado por Control Risks, la firma global de seguridad e inteligencia estratégica.

Principales riesgos para 2026

Ø Un mundo con nuevas reglas… o sin reglas

Ø El auge de las sociedades activadas

Ø La competencia por la capacidad de cómputo de la IA

Ø La creciente red del crimen organizado

Ø La trampa de la normalización

Lo que esto significa para las empresas en 2026

RiskMap 2026 examina cómo la geopolítica, sin restricciones por reglas, transaccional y basada en intereses, determinará las oportunidades comerciales. Los actores privados y no estatales intervendrán junto con los gobiernos. Las empresas deben comprender no solo las motivaciones del gobierno, sino también los actores no estatales con influencia política o de seguridad. La volatilidad es un hecho en 2026.

Intrincadamente vinculada con la geopolítica, la competencia por la capacidad de cómputo de la IA es otro de los principales riesgos en RiskMap 2026. Las empresas globales se enfrentarán a cuellos de botella legales y geopolíticos para acceder a la computación necesaria para avanzar en las capacidades de IA, junto con las limitaciones de infraestructura.

“Para las empresas, el año pasado ha sido un año de navegación por las crisis geopolíticas y económicas, la reescritura de la estrategia y la creación de resiliencia táctica. Esta experiencia y preparación serán invaluables durante el próximo año, ya que en 2026 los protagonistas y las líneas de competencia pueden ser familiares, pero la historia no”, dijo Nick Allan, CEO de Control Risks.

RiskMap 2026 también analiza cómo las sociedades activadas amenazarán la estabilidad política y representarán amenazas para organizaciones y operaciones específicas. Otro riesgo en 2026 proviene de las redes del crimen organizado, ya que explotan la competencia geopolítica, los conflictos, la interrupción de la cadena de suministro y las nuevas tecnologías para ampliar su alcance y penetrar en nuevos mercados.

El informe concluye con una advertencia sobre cómo navegar por este mundo de riesgo. A medida que la imprevisibilidad y las perturbaciones se normalizan, uno de los principales riesgos para las empresas en 2026 es la complacencia frente a la volatilidad. El aumento de la tolerancia al riesgo y la disminución de la sensibilidad dejan a las empresas sin preparación para eventos que parecen menores en la superficie pero que tienen profundas implicaciones para las operaciones, las cadenas de suministro y la seguridad.

Para complementar estos Riesgos Principales, RiskMap 2026 incluye un mapa interactivo de pronósticos globales que proporciona calificaciones de riesgo para cada país en las dimensiones política, de seguridad, operativa, regulatoria, digital y de integridad. En una era definida por la incertidumbre, RiskMap 2026 es tanto un pronóstico como una guía para la acción.

Principales Riesgos 2026

Un mundo con nuevas reglas… o sin reglas

En 2026, las empresas se enfrentarán a un mundo con nuevas reglas… y, a veces sin reglas. Los gobiernos están dejando atrás las viejas normas de la geopolítica y los negocios en favor de acuerdos más transaccionales y circunstanciales. La geopolítica determinará las oportunidades comerciales, y una mayor intervención gubernamental subordinará la lógica empresarial a las agendas estratégicas. Pero los gobiernos no serán los únicos que impongan las reglas: actores privados y no estatales también promoverán su propia visión sobre cómo deberían comportarse los gobiernos y cómo deberían operar las empresas. En 2026, los intereses serán los nuevos valores, y la volatilidad, la norma. Las empresas necesitarán ojos en todas partes y estar preparadas para crisis complejas y multifacéticas.

El auge de las sociedades activadas

En 2026, los agravios sociales, económicos y políticos movilizarán a las sociedades contra gobiernos, empresas, grupos sociales y políticos, e individuos. Las sociedades activadas exigirán transformaciones sistémicas y resultados inmediatos. Si el cambio no se da con la rapidez que exigen, recurrirán a medidas agresivas, incluso violentas. Para las empresas, 2026 traerá disturbios más rápidos e intensos que estallarán sin previo aviso, abrumando las evaluaciones de riesgo tradicionales. Las empresas se enfrentarán a la radicalización individual, la violencia aleatoria y ataques directos por supuestos fracasos. El éxito requiere un monitoreo de amenazas en tiempo real, planes de crisis ágiles y una comprensión profunda del sentimiento público, incluso en ubicaciones antes consideradas estables.

La competencia por la capacidad de cómputo de la IA

La competencia por la IA —y por la capacidad de cómputo de la que depende— será uno de los principales motores de la geopolítica y los negocios en 2026. El acceso a esta capacidad de cómputo estará cada vez más condicionado por limitaciones en tecnología, infraestructura y talento. Las empresas tendrán que navegar por un entorno de riesgo político cada vez más complejo, en el que los países controlan el acceso y refuerzan la regulación. En 2026, el mayor desafío de cómputo será el permiso: legal, político y geopolítico. El crecimiento de la capacidad de cómputo se está topando con limitaciones de energía y agua. Gestionar estos riesgos implica alinear la ambición en materia de IA con la resiliencia: tratar la IA, la cuántica y la capacidad de cómputo como una misma dependencia; mapear la exposición a los controles de exportación; asegurar los ecosistemas de proveedores; y planificar frente a las limitaciones físicas y normativas.

La creciente red del crimen organizado

En 2026, el crimen organizado aprovechará la competencia geopolítica, los conflictos, la disrupción de las cadenas de suministro y las nuevas tecnologías para ampliar su alcance y penetrar nuevos mercados.

La creciente demanda de bienes lícitos e ilícitos alimentará la ambición de los grupos criminales de desafiar a los gobiernos y construir empresas transnacionales. El crimen organizado representará amenazas directas, tanto digitales como físicas, y pondrá en riesgo la integridad de los entornos empresariales. Los gobiernos responderán con estados de emergencia, acciones extraterritoriales y la ampliación de sanciones y designaciones por terrorismo. Para tener éxito en 2026, las empresas deberán reforzar los controles contra el soborno, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, e implementar el monitoreo en tiempo real de las cadenas de suministro y de las amenazas provenientes de múltiples direcciones.

La trampa de la normalización

A medida que la imprevisibilidad y las crisis se vuelven parte de la normalidad, uno de los principales riesgos para las empresas en 2026 será la complacencia frente a la volatilidad. La tensión geopolítica, la escalada de conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y las fallas en la infraestructura se están normalizando, pero su impacto sigue siendo grave. La trampa de la normalización consiste en que una mayor tolerancia al riesgo y una menor sensibilidad dejan a las empresas desprevenidas ante eventos que parecen menores, pero que tienen profundas implicaciones para las operaciones, las cadenas de suministro y la seguridad. El éxito en 2026 exigirá abandonar los supuestos de estabilidad, prepararse para escenarios inverosímiles y fomentar culturas de riesgo basadas en la confianza, la comunicación y el respeto por múltiples perspectivas en medio de un contexto de creciente polarización.

K

Artículos Relativos