Iniciativa de Coopenae-Wink, Fundación Partir con Dignidad, FUNBAM y el MOPT.
Por Revista Summa
Coopenae-Wink, en alianza con la Fundación Partir con Dignidad, la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), la Dirección de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y Universidad Santa Paula crearon el Primer Memorial Compasivo del mundo, en las inmediaciones de La Galera, sobre la Autopista Florencio del Castillo, en el Marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos.
Se trata de un espacio de memoria natural y vivo, de solidaridad y conciencia social dedicado a las personas que ya fallecieron, que enfrentan enfermedades avanzadas o terminales y a quienes les brindan cuidado. Esta iniciativa forma parte del programa de Bosques Compasivos, desarrollado dentro de Proyecto de Ciudades Compasivas, con los valores de dignidad humana, y sostenibilidad.
Según datos de la CCSS/BINASSS, en su último estudio, más de 19.000 personas en Costa Rica necesitaban cuidados paliativos, incluyendo tanto a fallecidos como sobrevivientes con enfermedades graves.
De esas personas, aproximadamente el 62% correspondía a enfermedades no oncológicas, como enfermedades cerebrovasculares, demencias, traumatismos o VIH, lo que evidencia la amplitud del impacto más allá de los cánceres.
Provincias como San José y Alajuela concentran las mayores necesidades, seguidas por Heredia, donde se calcula que un 63% de las necesidades paliativas de personas con padecimientos no relacionados con la oncología.
Este dato es relevante porque rompe con la percepción común de que los cuidados paliativos se destinan únicamente a personas con cáncer. La evidencia demuestra que miles de familias en Costa Rica enfrentan realidades de dolor, dependencia y fragilidad vinculadas a múltiples condiciones de salud, lo que subraya la importancia de ampliar la mirada y garantizar que este tipo de atención integral y compasiva llegue a todos los sectores de la población que la requieren, sin distinción de diagnóstico.
“Con este Bosque Compasivo, Coopenae pretende no solo crear un espacio de sanación, sino fomentar un reconocimiento público hacia quienes viven con enfermedades avanzadas o terminales: su sufrimiento, sus cuidadores y la necesidad de una atención digna para todos; este proyecto simboliza nuestro compromiso con esas personas, transformando el paisaje urbano en un acto vivo de compasión y memoria”, mencionó Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae-Wink.
“Este Memorial Compasivo es una declaración pública de amor y humanidad. Representa el reconocimiento social de que toda persona, sin importar su diagnóstico, merece ser cuidada, acompañada y recordada con dignidad. En Costa Rica tenemos más de 19.000 historias de vida que nos recuerdan que el cuidado paliativo no es solo un servicio médico, sino un acto de justicia y compasión.”
“Nuestra aspiración es transformar la manera en que entendemos la enfermedad, la vejez y la muerte. Queremos que las comunidades costarricenses aprendan a cuidar, a acompañar y a no dejar solos a quienes más sufren. Este memorial no es solo un espacio físico; es un símbolo de esperanza colectiva, un recordatorio de que la vida —hasta su último instante— tiene valor, sentido y amor.”, José Ernesto Picado Ovares, Fundador de la Fundación Partir con Dignidad.
“Desde Coopenae-Wink, creemos que el progreso no solo se mide en indicadores económicos, sino en la capacidad de una sociedad de cuidar a los suyos. Con este Bosque Compasivo queremos sembrar más que árboles: sembramos memoria, gratitud y conciencia. Cada especie plantada representa una historia, un afecto, un compromiso de país por garantizar que nadie enfrente el final de su vida sin acompañamiento, respeto ni dignidad.” Detalló Ulloa.
Detalles del proyecto
- El bosque contará con 1.000 árboles y plantas ornamentales nativas, incluyendo cortés amarillo, capulines, tucuico verde y roble sabana, seleccionados por su adaptación ecológica y su aporte a la biodiversidad y mitigación del cambio climático.
- Se prevén beneficios ambientales como reducción de erosión, mejora de la calidad del aire, captura de carbono y creación de pulmón verde urbano, especialmente en zonas de alto tránsito.
- La comunidad de Calle Blancos y de los cantones participantes en Ciudades Compasivas participará activamente, con ceremonias simbólicas de plantación, para honrar la memoria de sus seres queridos y visibilizar la importancia de los cuidados paliativos.