Alianza tecnológica impulsa nueva generación de centros de datos con energía integrada y despliegue acelerado.
Por Revista Summa
En un movimiento que podría redefinir la forma en que se construyen y operan los centros de datos en todo el mundo, las compañías Eaton, líder en la gestión inteligente de energía y Siemens Energy anunciaron una colaboración estratégica para desarrollar soluciones modulares que integran capacidad energética desde el inicio del proyecto. Esta propuesta busca responder a una necesidad urgente del mercado: desplegar centros de datos con rapidez, eficiencia y menor huella ambiental, en medio del crecimiento acelerado de la inteligencia artificial y la computación en la nube.
La propuesta conjunta permite construir, de forma paralela, tanto el centro de datos como su sistema energético, incorporando opciones de generación in situ, almacenamiento por baterías y una posible integración futura con hidrógeno como fuente limpia.
Siemens Energy diseñó una central eléctrica modular y escalable que, en su configuración estándar, puede generar hasta 500 megavatios mediante turbinas de gas de alta eficiencia, con la posibilidad de ajustarse a distintos tamaños y entornos. Incluso contempla una conexión opcional a una red de aire limpio sin emisiones, lo que permitiría a los centros de datos apoyar a la red eléctrica en momentos de alta demanda.
Eaton, por su parte, aportará la infraestructura eléctrica crítica con soluciones que van desde conmutadores de media y baja tensión, hasta sistemas de respaldo energético, contención, bastidores y software especializado para proteger las cargas de TI desde la red hasta el chip. Su enfoque modular, combinado con servicios de ingeniería y componentes prefabricados, permite acelerar tanto la construcción como la puesta en marcha, reduciendo tiempos sin sacrificar confiabilidad.
Para Cyrille Brisson, líder global del segmento de centros de datos en Eaton, la clave está en ofrecer flexibilidad, velocidad y sostenibilidad: “Nuestro enfoque permite que los desarrolladores encuentren el equilibrio adecuado entre fuentes de energía, reduzcan emisiones y pongan en línea capacidad nueva donde exista acceso a gas, agua y fibra”.
La alianza representa más que una solución técnica: plantea un nuevo estándar en la forma de diseñar infraestructura digital, con velocidad, eficiencia energética y escalabilidad como pilares. En un mundo donde los datos crecen más rápido que la capacidad de alojarlos, construir más rápido y mejor ya no es una ventaja: es una necesidad.