Costa Rica lidera en servicios de alto valor agregado como IT y ciberseguridad, mientras Guatemala y El Salvador destacan en contact centers.
Por Revista Summa
El sector de Business Process Outsourcing (BPO) y call centers en Centroamérica se ha consolidado como un motor de crecimiento económico regional, con más de 100 centros operando actualmente distribuidos principalmente entre Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá y en menor participación Honduras y Nicaragua.
Así lo confirma Danny Quirós, Market Research Director de Newmark Central America, consultora líder mundial en servicios inmobiliarios comerciales, quien destaca el equilibrio único entre talento humano, infraestructura en constante crecimiento y costos operativos que ofrece la región frente a otros hubs globales.
“Centroamérica se ha posicionado como un destino estratégico para operaciones de BPOs gracias a su abundante fuerza laboral joven, con dominio del inglés y afinidad cultural con el mercado estadounidense. La región ofrece ventajas de costos frente a mercados como Europa del Este o Asia, sin sacrificar calidad en el servicio”, explica Quirós.
Polos de concentración y especialización sectorial
Los sectores de Heredia, Sabana y Santa Ana en Costa Rica, Ciudad de Guatemala, San Salvador y la Ciudad de Panamá se han establecido como los polos más consolidados y atractivos de la región para este sector empresarial, gracias a su acceso a talento bilingüe, conectividad aérea, incentivos fiscales y soporte gubernamental.
En cuanto a especialización, Costa Rica se ha consolidado como líder en áreas de alto valor agregado, destacando en servicios de IT que abarcan desde el desarrollo de software hasta la ciberseguridad y la consultoría tecnológica. El enfoque del país también se extiende al análisis de datos y la inteligencia empresarial, posicionándolo como un centro clave para operaciones complejas y especializadas.
Por su parte, Panamá ha forjado una fuerte presencia en el sector financiero, ofreciendo servicios bancarios, gestión de inversiones y análisis financiero para empresas locales e internacionales.
Guatemala y El Salvador han capitalizado su ventaja competitiva en el sector de contact centers y soporte al cliente, siendo reconocidos por su capacidad de ofrecer servicios eficientes y rentables en inglés, español y portugués, aprovechando costos más competitivos y una fuerza laboral capacitada.
Infraestructura especializada y modelos flexibles
En cuanto a infraestructura inmobiliaria, Quirós señala que mientras grandes operadores regionales y globales en servicios más especializados prefieren oficinas Clase A en parques empresariales y zonas francas, otros operadores con mayor densidad de colaboradores en servicios menos especializados optan por edificios reconvertidos o espacios flexibles según el costo y tamaño de sus operaciones.
“Los desarrolladores locales cuentan ya con amplia experiencia y competitividad en el segmento de parques empresariales y zonas francas, ofreciendo infraestructura tecnológica de punta y procesos administrativos simplificados que facilitan el establecimiento de nuevas empresas extranjeras”, destaca el experto.
Perspectivas de crecimiento y automatización
Para los próximos 3 a 5 años, el sector de BPO y call centers en Centroamérica muestra un panorama prometedor con crecimiento moderado pero estable. Este impulso se debe en gran parte a la creciente demanda de operaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá, beneficiándose de la cercanía geográfica y cultural de la región.
Se espera una expansión en los servicios de outsourcing tecnológico (IT), complementada con la adopción acelerada de la automatización y herramientas de inteligencia artificial. “Esta tendencia permitirá a las empresas de BPOs ofrecer soluciones más eficientes y de mayor valor agregado, lo que se traduce en menores costos operativos y mayor rentabilidad para los inversionistas foráneos”, explica Quirós.
Desafíos por superar
A pesar del dinamismo sostenido, el sector enfrenta ciertos retos. Quirós identifica la desigualdad en infraestructura entre países como uno de los principales desafíos, ya que mientras Costa Rica y Panamá cuentan con zonas francas de primer nivel, otras naciones presentan carencias en conectividad tecnológica y calidad energética.
Otro reto importante es la escasez de talento especializado. “Si bien la región ofrece una fuerza laboral abundante para servicios de atención al cliente, aún existe una brecha en perfiles técnicos especializados en áreas como tecnología, ciberseguridad, análisis de datos o desarrollo de software”, señala.
Para abordar estos desafíos, los gobiernos centroamericanos están impulsando la expansión y modernización de zonas francas y parques empresariales, ofreciendo atractivos incentivos fiscales y migratorios, junto con infraestructura tecnológica de punta para facilitar el establecimiento de nuevas operaciones internacionales. Newmark: socio estratégico para la expansión de BPOs
Como líder en servicios inmobiliarios comerciales, Newmark Central America acompaña a las empresas de BPO en todo el proceso de selección y establecimiento de sus operaciones en la región. A través de estudios de mercado especializados, manejo integral de proyectos, consultoría estratégica y representación de inquilinos, la firma ayuda a identificar las mejores locaciones según las necesidades específicas de cada operación.
“Nuestro equipo de expertos analiza factores clave como acceso al talento, infraestructura tecnológica, incentivos fiscales y costos operativos para garantizar que nuestros clientes tomen decisiones informadas y estratégicas. Desde la evaluación inicial hasta la negocia ción final, acompañamos a las empresas de BPO en cada etapa de su expansión en Centroamérica”, concluye Quirós