La nube y la ciberseguridad están transformando la manera en que operan las empresas en América Latina. Expertos de Cisco resaltan que, aunque la adopción de la IA avanza, aún persisten desafíos en capacitación, infraestructura y resiliencia digital.
Por Daniel Rosales
Durante el Cisco Connect LATAM 2025, el evento más esperado de la compañía en la región, quedó claro que la Inteligencia Artificial (IA) y la ciberseguridad son hoy los dos pilares que están transformando el futuro digital de América Latina.
Adilson Silva, Líder de Ingeniería para Nube e IA en Cisco América Latina, explicó que países como Panamá, Costa Rica, Guatemala, Colombia y México muestran un crecimiento sostenido en adopción tecnológica, aunque aún queda mucho camino por recorrer.
“La asistencia en adopción de IA está creciendo, pero sigue siendo pequeña en comparación con otras regiones. Aun así, las empresas empiezan a ver que la infraestructura de Cisco les permite usar soluciones de IA de forma más rentable”, señala Silva.
El experto también asegura que muchas organizaciones están regresando a la nube impulsadas por temas de costos y eficiencia, mientras que sectores como banca y salud ya están liderando casos de uso concretos.
“En la banca, la IA está ayudando a mejorar la precisión en la detección de fraudes gracias al análisis de big data y machine learning. En salud, la IA permite acelerar diagnósticos y tratamientos al analizar datos de pacientes”, añade.
Silva destacó que Cisco impulsa talleres y sesiones de trabajo más cercanas con los clientes para educar y acompañar la adopción tecnológica, un paso necesario para superar uno de los principales retos en la región: la falta de conocimiento.
Ciberseguridad: un frente en evolución
Por su parte, Juan Marino, Líder de Ciberseguridad para Cisco América Latina, subrayó que la ciberseguridad ya forma parte de las conversaciones estratégicas en las empresas de la región, aunque persisten desafíos estructurales.
“Estamos viviendo una etapa de cambio de paradigma. Para mejorar la ciberseguridad se necesita una transformación de la arquitectura tecnológica y un enfoque más resiliente”, comentó.
Según el último estudio de Cisco sobre madurez en ciberseguridad, solo un 4% de las empresas a nivel global alcanzan un nivel avanzado de preparación, mientras que el 96% aún enfrenta brechas importantes.
La irrupción de la IA ha agregado nuevos vectores de ataque, más sofisticados y precisos. Marino advierte que los grupos cibercriminales utilizan herramientas potenciadas por IA, lo que eleva la tasa de éxito de los ataques. “En Cisco estamos usando la IA no solo para defendernos mejor, sino también para transformar positivamente la manera en que trabajamos”, aseguró.
Entre los casos de uso, mencionó el auge de phishing más sofisticado, mensajes generados por IA que imitan la comunicación de jefes o familiares, y el incremento de ransomware. Para contrarrestar esto, Cisco ha desarrollado soluciones como Cisco Secure Access, que detecta vulneraciones de datos sensibles, y Cisco AI Defense, que protege los modelos de lenguaje ante manipulaciones o explotación de vulnerabilidades.
El futuro es seguro y conectado
Marino concluyó que el desafío más grande para los profesionales de tecnología será volver a aprender, readaptarse y encontrar valor en medio de una evolución tecnológica acelerada.
“El internet del futuro solo se sostiene si está diseñado con seguridad desde su base. Cisco está reinventando el networking y el cómputo, con la misión de conectar todo, de forma segura”, afirmó.
Con esta visión, Cisco reafirma su posición como líder en ciberseguridad e infraestructura de IA en América Latina, y como una pieza clave en la transformación digital que ya redefine los negocios, las instituciones y la vida cotidiana en la región.

