Descargue GRATIS la ediciรณn de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la ediciรณn de octubre de Revista Summa

Agua y Saneamiento en el centro de las inversiones climรกticas

Oct 22, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en Amรฉrica Central y el Caribe.

Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de acceso universal al agua potable y al saneamiento, elย Banco Mundialย estima que existe una brecha anual de financiamiento de entre 131.4 mil millones y 140.8 mil millones de dรณlares.

Por Ms. Ana Patricia Muรฑoz, Executive Director at International Budget Partnership.

Cada aรฑo se destinan billones de dรณlares para financiar la acciรณn climรกtica. Sin embargo, solo una pequeรฑa fracciรณn se dirige al sector del agua y el saneamiento. Un informe de WaterAid de 2020 encontrรณ que el sector del agua representรณ รบnicamente el 3% del total de la financiaciรณn climรกtica mundial. Incluso cuando se asignan fondos, uno de nuestros informes sobre el gasto pรบblico en 13 paรญses revelรณ que el agua y el saneamiento registraron una de las tasas mรกs altas de subejecuciรณn, ya que las prioridades cambian cuando se ejecutan los presupuestos.

Ignorar el agua y el saneamiento dentro de la agenda climรกtica no es solo una falla administrativa, es una decisiรณn que pone vidas en riesgo. Los sistemas hรญdricos resilientes protegen a las comunidades frente a sequรญas y olas de calor. Un saneamiento adecuado evita la contaminaciรณn de fuentes de agua ya sobreexplotadas, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de desechos sin tratar e incluso puede generar energรญa renovable mediante la recuperaciรณn de biogรกs. Pocas intervenciones resultan mรกs rentables para fortalecer la resiliencia y proteger vidas.

Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de acceso universal al agua potable y al saneamiento, el Banco Mundial estima que existe una brecha anual de financiamiento de entre 131.4 mil millones y 140.8 mil millones de dรณlares estadounidenses. Puede parecer una suma abrumadora, pero si se analiza, es menor a lo que el mundo gasta cada aรฑo en agua embotellada. El verdadero costo proviene de ignorar el problema: enfermedades prevenibles, fallas reiteradas en la infraestructura y pรฉrdida de oportunidades econรณmicas afectan gravemente a las comunidades y a los gobiernos. Se necesitan inversiones estratรฉgicas, mecanismos de financiamiento innovadores y acciones especรญficas para garantizar que las comunidades mรกs afectadas no queden atrรกs. Tambiรฉn debe haber rendiciรณn de cuentas pรบblica sobre cรณmo se administran los fondos, para asegurar que el dinero se utilice y se traduzca en servicios concretos para las comunidades sobre el terreno.

Las consecuencias del descuido

Hoy, una de cada cuatro personas no puede beber agua de forma segura, y casi la mitad de la humanidad no cuenta con un saneamiento adecuado. Con demasiada frecuencia, los recursos no llegan a quienes mรกs los necesitan. Los niรฑos asisten a escuelas sin baรฑos higiรฉnicos, los pacientes acuden a centros de salud sin agua limpia y las mujeres cargan con la tarea de ir por ella. Mientras tanto, los subsidios y las inversiones siguen dirigiรฉndose principalmente a las regiones mรกs ricas.

Los sistemas de agua y saneamiento, ya insuficientes, se ven aรบn mรกs afectados por la crisis climรกtica. Los desastres provocados por la lluvia destruyen infraestructuras frรกgiles, saturan los hospitales y paralizan comunidades enteras. La falta de atenciรณn y de inversiรณn hace que estos sistemas se deterioren con rapidez: colapsan, se reparan de forma provisional y vuelven a colapsar, creando un ciclo costoso e injusto. Este mismo patrรณn se repite en paรญses ricos, medianos y pobres. Hasta que el agua y el saneamiento no se sitรบen en el centro de la financiaciรณn climรกtica, la crisis seguirรก agravรกndose.

Promoviendo una financiaciรณn mรกs responsable

Mรกs del 90% del financiamiento para agua y saneamiento todavรญa proviene del sector pรบblico. El primer paso es hacer que cada dรณlar rinda mรกs: reducir las pรฉrdidas de agua, mejorar la eficiencia energรฉtica y asignar los subsidios de manera justa puede liberar miles de millones que hoy se desperdician. Al mismo tiempo, los paรญses deben fortalecer sus recursos nacionales, los fondos climรกticos y el financiamiento privado y de otras fuentes.

Pero la verdadera pregunta no es solo cuรกnto dinero se moviliza, sino cรณmo se administra. El financiamiento que es poco claro, fragmentado o que se mantiene fuera del control pรบblico suele no llegar a las comunidades mรกs afectadas. Presupuestos transparentes, datos accesibles y una participaciรณn activa de los ciudadanos y de la sociedad civil en la planificaciรณn y el monitoreo son esenciales para asegurar que los recursos respondan a necesidades reales, estรฉn alineados con las prioridades nacionales y generen valor pรบblico.

Acceder al financiamiento climรกtico requiere contar con proyectos sรณlidos que demuestren claramente su relaciรณn con el clima, por ejemplo, cรณmo los servicios fortalecen la resiliencia ante sequรญas o inundaciones, reducen emisiones o permiten recuperar recursos. Sin embargo, los fondos climรกticos solo pueden tener impacto si los ciudadanos pueden seguir el rastro del dinero y exigir rendiciรณn de cuentas a los gobiernos y a los proveedores de servicios.

Las comunidades pueden y deben ser parte de la soluciรณn. Por ejemplo, en Senegal e Indonesia trabajamos con residentes de asentamientos informales y zonas costeras para recopilar y estandarizar datos sobre las necesidades de agua, saneamiento y control de inundaciones en sus comunidades, lo que ahora orienta la planificaciรณn y el financiamiento gubernamental de estos servicios. De manera similar, en Sudรกfrica, nuestras auditorรญas sociales de los servicios de agua y saneamiento seรฑalaron una falta de inversiรณn en la reparaciรณn y el mantenimiento de la infraestructura en los asentamientos informales, lo que ha provocado interrupciones constantes en los servicios que empeoran con los impactos del cambio climรกtico. Estos esfuerzos han llevado a cambios en las polรญticas municipales de contrataciรณn, para que los contratistas de agua y saneamiento integren mejor el mantenimiento en sus funciones, fortaleciendo asรญ la resiliencia de las comunidades.

Convirtiendo los compromisos en resultados

La Reuniรณn de Ministros del Sector 2025, en Madrid, seguida de la COP30 en Brasil, representa una oportunidad para situar el agua y el saneamiento en el centro de las inversiones climรกticas. Estos encuentros globales no solo deberรญan garantizar nuevos recursos, sino tambiรฉn cambiar la forma en que se administran.

Al integrar el agua y el saneamiento en los presupuestos nacionales y subnacionales, vincular los proyectos con la resiliencia climรกtica y garantizar que los ciudadanos puedan influir en las decisiones y ejecuciรณn del presupuesto, los gobiernos pueden asegurar que la financiaciรณn climรกtica llegue a donde mรกs se necesita. Las comunidades locales, la sociedad civil y las instituciones de control tienen un papel fundamental en supervisar estos flujos y exigir a los lรญderes que cumplan sus compromisos.

Juntos, estos aliados de la rendiciรณn de cuentas pueden garantizar que las inversiones en agua y saneamiento cumplan su promesa de resiliencia climรกtica, estabilidad econรณmica y bienestar para todos, respetando su dignidad.

K

Artรญculos Relativos