Miami es la novena mejor ciudad para las empresas en Estados Unidos, según el ránking de 2025 del Financial Times y la firma Nikkei.
Por EFE
Miami busca ser un “hub” para el Programa de Inmigrantes Inversionistas EB-5, que da permisos de residencia a quienes inviertan cerca de 1 millón de dólares, en medio del “candente” debate migratorio en Estados Unidos, indicaron este lunes el alcalde, Francis Suárez, y empresarios de origen latino.
“Pensamos que esto es sumamente importante porque sabemos que en este momento en los Estados Unidos la discusión sobre inmigración nunca ha sido más candente de lo que está en este momento”, declaró Suárez, del Partido Republicano, en una conferencia en el Ayuntamiento de Miami.
El alcalde reconoció que la migración “obviamente es una polémica que evoca diferentes opiniones, pero en el caso del EB-5 es un programa que ha existido por muchos años”, y consiste en unos 10.000 visados por año a nivel nacional para quienes inviertan 1 millón de dólares en un negocio nuevo que genere diez empleos.
El funcionario expresó que son “tiempos ansiosos” en los que “las personas están preocupándose por su estatus migratorio”, pero resaltó que Miami busca atraer inversionistas, en particular latinoamericanos.
“Siempre estamos tratando de capturar el mayor porcentaje del mercado, entendiendo que estamos hoy mismo celebrando la hispanidad, el Mes de la Hispanidad, así que (hay) muchas personas que vienen del extranjero, que quieren utilizar estas visas, con un mecanismo para ser eventualmente, si ellos quieren, ciudadanos”, expuso.
Migración abierta a inversionistas millonarios
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido “el mayor programa de deportaciones de la historia”, pero también afirmó en febrero que crearía la “tarjeta dorada”, un permiso con valor de cincos millones de dólares para quienes deseen establecerse en el país.
Además, el mandatario republicano afirmó este domingo que las empresas extranjeras pueden traer a sus empleados al país por “un tiempo” para capacitar a los estadounidenses, tras la polémica con Corea del Sur por la redada migratoria de 475 trabajadores en una planta de Hyundai en Georgia.
“No quiero asustar o desincentivar la inversión en Estados Unidos de países o compañías del exterior. Les damos la bienvenida, les damos la bienvenida a sus empleados, y estamos dispuestos a orgullosamente decir que aprenderemos de ellos”, escribió en su red Truth Social.
Construcción y hospitalidad, los fuertes de Miami
El empresario Santiago Vanegas, fundador del Grupo Habitat, firma de proyectos de inversión en construcción y hospitalidad, destacó en el evento con Suárez que busca promover en Miami los visados de inversionistas, en particular latinoamericanos.
Como ejemplo, expuso que esta organización tiene proyectos que permitirían 40 permisos EB-5 cada uno, porque tienen un potencial de generar 400 empleos en estos sectores, por lo que buscan hacer alianzas con consulados y cámaras de comercio.
“Este evento que estamos haciendo nos genera esa posibilidad de que Miami sea más protagonista, con el programa de EB-5, nacionalmente e internacionalmente”, señaló.
Miami es la novena mejor ciudad para las empresas en Estados Unidos, según el ránking de 2025 del Financial Times y la firma Nikkei, que colocan a Tampa, localidad del oeste de Florida, en primer lugar.
Mientras que en el estado, en general, el 17 % de la actividad económica depende de los negocios internacionales y la inversión extranjera directa (IED), por lo que ocupa el sexto lugar a nivel nacional en este rubro, según el Departamento de Estado de Florida.