En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Costa Rica avanza en el fortalecimiento de su ecosistema Blockchain

Aug 6, 2025 | Noticias de Hoy, Tecnología

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El país está implementando acciones relacionadas con el pago en comercios y salariales, iniciativas y eventos entre la comunidad crypto; alianzas entre organizaciones en diferentes sectores, potenciando así su reputación como un territorio clave y bilingüe para el desarrollo de Web3 en Latinoamérica.

Por Revista Summa

La adopción de la tecnología Blockchain en Costa Rica se explica por factores como el interés por la innovación financiera, el uso de remesas, el turismo y las iniciativas de la comunidad tecnológica. Así se desprende del sexto “Informe de Blockchain en América Latina 2025: Ecosistema y Actualizaciones Regulatorias en América Latina”, elaborado por Sherlock Communications, reconocida agencia de relaciones públicas y una de las voces más fuertes sobre Blockchain y Web3 en América Latina.

La investigación analiza los ecosistemas digitales y los avances en regulación en la región, destacando cómo el Blockchain se está adoptando como una herramienta estratégica para impulsar la sostenibilidad, la inclusión financiera y la estabilidad económica. Además, se le da un enfoque especial al rol de las stablecoins (criptomonedas estables) y al dominio de Ethereum en las transacciones dentro de la cadena (on-chain).

El análisis fue realizado por el consultor e investigador internacional en Blockchain, Luiz Eduardo Abreu Hadad. “Nuestra investigación muestra que la región está desarrollando soluciones reales para problemas sociales, ambientales y económicos urgentes. Aún faltan reglas claras, pero ya vienen en camino y abrirán paso a viajes, remesas y comercio con stablecoins; auditorías electorales dentro de la cadena (on-chain); y la tokenización de bienes raíces y bonos públicos”, agregó Hadad.

Un entorno en crecimiento

En Costa Rica, las criptomonedas son legales pero no están reguladas. El Banco Central dice que no son moneda oficial y que usarlas es responsabilidad de cada quien. No hay prohibiciones para comprar, vender, minar o usarlas en comercios,  pero deben operar bajo las leyes comerciales generales y las normas contra el lavado de dinero.

A pesar de que no existe una crisis cambiaria que impulse a la gente hacia las criptomonedas, cuenta con entre 40.000 y 60.000 billeteras activas (alrededor del 1% de la población), seis cajeros automáticos de Bitcoin y un número creciente de iniciativas basadas en Blockchain.

Este panorama ha permitido que el país escale posiciones en el Índice Global de Adopción Cripto de Chainalysis, ubicándose en la posición 90 para 2024 (91 en 2023); sin embargo, se mantiene en la mitad inferior del ranking.

Respecto a su aplicación, muchos expatriados y trabajadores remotos recurren a las criptomonedas para evitar las altas comisiones y la lentitud de las transferencias bancarias. Esto muestra que el Bitcoin puede ser una solución práctica para mover dinero de forma más rápida y económica, incluso en un país con un sistema financiero estable.

La nación se encuentra en pleno desarrollo de su ecosistema y, actualmente, conecta comercios con aplicaciones que convierten automáticamente los fondos a colones si así se desea, eliminando las comisiones de tarjeta del 4 al 8%. Además, el pago de una parte del salario; iniciativas y eventos entre la comunidad crypto; alianzas entre organizaciones en diferentes sectores; están definiendo a la comunidad cripto, que aún pequeña, está en crecimiento. Adicionalmente, crece la reputación de Costa Rica como un centro amigable y bilingüe para el desarrollo de Web3 en Latinoamérica.

Las autoridades están observando atentamente proyectos como Bitcoin Jungle, que se extiende desde Playa Dominical hasta la zona del Triángulo de Oro (Dominical, Uvita, Ojochal, Platanillo, Tinamaste) en el Pacífico, iniciativas bancarias y los pilotos de ReFi (Finanzas Regenerativas) antes de avanzar con la regulación de la ley del Mercado de Activos Cripto (Proyecto No. 23.415, “MECA”) o por la creación de un sandbox regulatorio.

El entorno costarricense es abierto, con bajos impuestos, energía renovable y un entorno amigable para quienes hablan inglés. Aunque no ofrece los incentivos explícitos de lugares como El Salvador o Emiratos Árabes Unidos, sigue siendo un lugar excelente para desarrollarse.

Comportamiento global

América Latina está adoptando esta tecnología mediante mapeo de ecosistemas, estudios regulatorios e investigación cualitativa. Esta edición añade un análisis de 697.000 transacciones realizadas por billeteras identificadas geográficamente. Es la primera vez que se hace un estudio de este tipo.

Ethereum es claramente la red más usada, representa más del 75% de las transacciones identificadas entre junio de 2024 y junio de 2025. Polygon, por su parte, fue responsable del 11% de esas transacciones durante el mismo periodo, pero tuvo un aumento fuerte llegando al 20% solo en junio de este año.

El informe destaca que Brasil, Argentina y México son las economías locales más grandes y siguen liderando la adopción y el desarrollo de Blockchain y Web3, mientras que Colombia y Perú surgen como “estrellas en ascenso” en este sector.

Brasil sigue siendo el mercado cripto más grande de América Latina y ocupa el puesto 10 a nivel mundial, según el informe Geography of Crypto 2024 de Chainalysis; sin embargo, Argentina, es vista como el mercado más prometedor de la región, ya que combina altos niveles de regulación con mayor adopción. Por su parte, Chile se convirtió en uno de los primeros países en reconocer legalmente las stablecoins respaldadas por dinero fiduciario, es decir, aquellas que están completamente respaldadas por monedas locales o extranjeras, y que son vistas como una forma de “dinero digital”.

Puntos de vista de los desarrolladores

Con más de 800.000 desarrolladores de software en la región, el informe incluye los resultados de una encuesta exclusiva realizada a los trabajadores de este sector.

La mitad afirmó que ya había recibido ofertas laborales internacionales y una tercera parte ya trabaja fuera de América Latina, lo que refleja el creciente reconocimiento de la región como un centro de talento. Muchos de estos profesionales son autodidactas, aprendiendo de forma autónoma a través de cursos en línea, hackatones y bootcamps intensivos.

El ecosistema también muestra señales de madurez, con un creciente enfoque en herramientas de gobernanza que van más allá de la innovación en fintech, y que han priorizado la transparencia y la responsabilidad institucional como elementos clave para generar credibilidad. Sobre las soluciones de cumplimiento normativo y finanzas descentralizadas (DeFi) estas lideran en cuanto al número de proyectos activos. También hay iniciativas de seguridad, stablecoins, tokenización y pruebas de escalabilidad usando pruebas de conocimiento cero.

La encuesta reveló que la elección de plataformas Blockchain se basa cada vez más en criterios prácticos, como la calidad del entorno de desarrollo y la experiencia del equipo, pero aún existen obstáculos para una adopción masiva, como la falta de apoyo, estafas y la incertidumbre regulatoria. Los desarrolladores mostraron precaución sobre los asistentes de programación basados en Inteligencia Artificial, señalando fallas en su comprensión de los patrones de seguridad, en la generación de códigos confiables y en la construcción adecuada de contratos inteligentes.

K

Artículos Relativos