Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Trycore alerta sobre brecha entre adopción e impacto real de la IA en Costa Rica

Jul 4, 2025 | Noticias de Hoy, Tecnología

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

En Costa Rica, 62 % de las PyMEs ya usa asistentes virtuales, y 59 % aplica IA generativa.

Por Revista Summa

Costa Rica se ha convertido en referente regional en la adopción de inteligencia artificial (IA), especialmente en el segmento de pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con estimaciones de Trycore, compañía especializada en hiperautomatización, basadas en su trabajo con clientes en la región, se calcula que cerca del 50 % de las PyMEs en el país ya integran herramientas de IA en sus operaciones. Sin embargo, un dato menos visible preocupa: solo el 1 % de los líderes considera que su compañía ha alcanzado madurez en el uso de esta tecnología.

El principal obstáculo no es técnico. El rediseño de los flujos de trabajo es el factor más determinante para generar valor con IA. Y en América Latina, 4 de cada 5 procesos con alto potencial de automatización no están siendo priorizados por las áreas de negocio, según diagnósticos propios de la firma. en la región.

Ante esta brecha, lanzó en el país la consultoría Hyperautomation Heatmap, un servicio que ayuda a identificar qué procesos automatizar y por qué, facilitando además la alineación entre áreas técnicas y operativas. Esta iniciativa apunta a resolver uno de los grandes desafíos: muchas empresas invierten en IA sin tener una hoja de ruta clara.

“La IA es una ventaja competitiva, no una moda. Pero su valor sólo se libera cuando se integra con visión de negocio y talento capacitado”, afirma Carlos Segura, CEO de Trycore.

El enfoque cobra sentido si se observa el panorama global. El barómetro de empleos en IA de finales de 2024 de PwC muestra que los sectores con mayor penetración de esta tecnología registran una productividad 4.8 veces superior. Además, los profesionales con habilidades en IA acceden a salarios hasta 25 % más altos, subrayando la urgencia de capacitar al talento humano.

En el contexto costarricense, donde el 69 % de las PyMEs planea seguir invirtiendo en IA, el gran reto ya no es la adopción, sino escalar con estrategia y medir el retorno. Herramientas como el Heatmap ayudan a convertir la intención en impacto, guiando a las empresas en decisiones claves sobre procesos y formación.

Se espera que la IA siga la tendencia histórica de la tecnología como fuerza creadora de empleo. Muchas de las profesiones más demandadas hoy —como Ingeniero Cloud o Diseñador de interfaz digital— no existían hace una o dos décadas. La IA continuará esa línea, creando roles aún inimaginables.

Sin embargo, también está redefiniendo ocupaciones existentes, que ahora requieren habilidades especializadas en IA. Según PwC, los trabajos que demandan estas

competencias (como redes neuronales o aprendizaje profundo) han crecido 3.5 veces más rápido que el promedio desde 2016 y ofrecen primas salariales de hasta un 25 % en algunos mercados. No se trata de profesiones nuevas, sino de nuevos enfoques para puestos tradicionales.

Entre ellos destacan:

● Contadores y auditores

● Abogados y asesores legales

● Analistas financieros

● Programadores de aplicaciones

● Diseñadores y administradores de bases de datos

● Gerentes de ventas y marketing

● Analistas de sistemas

A estos se suman nuevos perfiles como:

● Ingenieros de prompting y desarrolladores de agentes conversacionales

● Especialistas en ciencia de datos e inteligencia artificial

● Diseñadores UX con enfoque en IA

● Analistas de transformación digital

● Profesionales en ética y gobernanza de IA

● Formadores internos de talento en IA y automatización

● Creadores de contenido inteligente (automatización creativa en marketing y medios)

Este cambio no implica un reemplazo automático, sino una transformación del rol profesional. La clave está en la adaptación: incorporar nuevas competencias digitales que permitan a los trabajadores generar impacto en un entorno potenciado por sistemas inteligentes.

K

Artículos Relativos