En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Silvia Castro: ULACIT, educación innovadora proyectada al futuro

Aug 11, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.


Su visión es clara: anticipar las tendencias y formar profesionales con una sólida base técnica y ética para contribuir con el progreso de Costa Rica y la región.

Por Rocío Ballestero

Las universidades tienen el poder de transformar realidades y servir como agentes de cambio. Eso lo entiende muy bien la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), que por más de una década ha figurado como la universidad privada líder en Costa Rica y Centroamérica y una de las más destacadas de América Latina en los prestigiosos QS World University Rankings. Esa distinción reconoce tanto su excelencia académica, la internacionalización y los aportes a la investigación como su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la generación de impacto positivo en la sociedad.

Es la única del sector privado del Istmo que ha formado parte de dicho sistema de clasificación, considerado un referente mundial para estudiantes, académicos y empleadores. En la edición 2025 se ubicó en el puesto 1.201 de 1.400 a nivel mundial y en el 161 de 170 a nivel de América Latina y el Caribe. Además, gracias a la pertinencia de su oferta académica y efectivas estrategias para adecuarla a las demandas de talento del sector productivo y las industrias emergentes, logró la posición 18 a nivel mundial en empleabilidad, al registrar una tasa de inserción laboral del 98% entre sus graduados.

Gran parte del éxito de ULACIT se fundamenta en un innovador modelo educativo que integra metodologías activas, laboratorios inteligentes y proyectos interdisciplinarios, enfocados en el desarrollo de las competencias laborales y emprendedoras que requieren los profesionales de hoy. También fomenta la creatividad y la resolución de problemas, preparando a los alumnos para trabajar en equipo y liderar la transformación digital y tecnológica en la región.

“Nuestra misión es formar a los estudiantes para que sean ciudadanos del mundo que sepan enfrentar los desafíos del siglo XXI y profesionales con visión global, capaces de cooperar, liderar y triunfar en entornos multiculturales, tanto en empresas nacionales y regionales como en multinacionales”, asegura Silvia Castro, presidenta de la Junta Directiva de ULACIT.

Una perspectiva que abre puertas

Fiel a esa filosofía, la institución ha desarrollado una estrategia de internacionalización transversal que la conecta con las mejores universidades del mundo y centros de investigación. A través de su Oficina de Educación Global (GEO), alumnos de todos los niveles pueden acceder a intercambios y experiencias académicas en el extranjero.

“Esas vivencias son transformadoras. Los participantes desarrollan competencias muy valoradas en el mercado que aumentan sus posibilidades de empleabilidad, como adaptabilidad, pensamiento crítico, sensibilidad multicultural, comprensión de contextos diferentes y de los retos que comparten los países”, destaca la líder.

No solo eso. Muchos de ellos fortalecen su confianza, el dominio del inglés y otros idiomas, al tiempo que logran establecer redes de contactos transfronterizas, acceder a oportunidades laborales fuera del país y postular a becas de posgrado, con lo cual elevan su perfil competitivo.

“Hay investigaciones que comprueban que quienes participan en programas de movilidad internacional tienen el doble de probabilidades de encontrar empleo un año después de graduarse, en comparación con los que no lo hicieron. Además, la mayoría de los empleadores encuestados en el último sondeo de QS Global Employer Survey afirmaron que valoran más a candidatos con ese tipo de exposición, especialmente por sus habilidades interpersonales, flexibilidad y capacidad para desenvolverse en entornos complejos”, enfatiza Castro.

Otra ventaja clave es que ULACIT mantiene alianzas con más de 500 cámaras, clústeres, asociaciones y empresas de todos los sectores, incluidos tecnología, salud, ingeniería, servicios financieros, industria creativa y derecho. Esos lazos permiten ofrecer pasan- tías, donde los estudiantes llevan a la práctica lo aprendido en las aulas y se familiarizan con la realidad del mundo del trabajo, así como con las dinámicas, herramientas y procesos particulares de las organizaciones.

Las oportunidades se canalizan a través del Life Design Lab, un centro de servicios de carrera y desarrollo profesional que acompaña a los estudiantes desde el inicio de su formación hasta su inserción laboral. Dicho laboratorio brinda asesoría personalizada, preparación mediante talleres de empleabilidad y facilita el acceso a una plataforma digital y bolsa de empleo donde se publican ofertas de prácticas y vacantes. En paralelo, la institución organiza ferias de pasantías, espacios de networking y actividades de vinculación directa con los emplea- dores.

“Las pasantías están integra- das formalmente al plan de estudios, mediante los cursos de Experiencia Profesional ULACIT. Para garantizar que cada una represente una experiencia de aprendizaje significativa y supervisada, establecimos requisitos mínimos de duración, que tengan relación directa con el campo de estudio y que dentro de la empresa haya un supervisor profesional asignado, cuya retroalimentación se contempla en el sistema de monitoreo del desempeño y evaluación del estudiante. Además, realizamos una selección rigurosa de las empresas aliadas, con el fin de asegurar que las prácticas se desarrollen en entornos profesionales de alto nivel de compañías líderes en su sector, reconocidas por su cultura de innovación, desarrollo de talento y excelencia operativa”, detalla Castro.

La influencia de las tecnologías emergentes

Con un abordaje proactivo, ULACIT ha adoptado herramientas digitales de vanguardia en el proceso educativo, con el objetivo de mejorar la calidad y pertinencia de su oferta académica y facilitar una educación más flexible, interactiva y orientada al futuro.

De acuerdo con Castro, parte del compromiso es impulsar el acceso equitativo a la tecnología y promover el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la gestión de los cursos, tanto por parte de los docentes como de la población estudiantil, comprendiendo su potencial y la importancia de formar profesionales competentes que la dominen, la aprovechen y sean capaces de plantear soluciones innovadoras desde el sector productivo, bajo parámetros de probidad.

“Nuestros estudiantes comprenden la ingeniería de prompts (proceso de diseñar, formular y optimizar las instrucciones o preguntas que se le dan a modelos de inteligencia artificial para obtener respuestas útiles, precisas y relevantes), piensan de manera crítica y creativa y saben gestionar recursos. Además, desarrollan conciencia ética porque se educan acerca de las consecuencias del uso des- honesto de las nuevas tecnologías, el aprendizaje superficial, la posible falta de conocimiento y la descontextualización de los contenidos”, asegura.

Este año la universidad dio otro paso al frente, con la implementación de una nueva generación de aulas virtuales: CLASS. Es una plataforma integrada con Microsoft Teams que ofrece a los estudiantes una experiencia más completa, avanzada y unificada al combinar comunicación, colaboración y gestión de tareas en un solo sitio. A los profesores, por su parte, les ofrece la posibilidad de crear espacios de aprendizaje personalizados para cada clase, herramientas de evaluación y análisis del aprendizaje por medio de datos y estadísticas sobre el progreso y participación de los estudiantes.

“Nuestra meta es preparar a los estudiantes para los entornos laborales actuales y futuros, caracterizados por ser altamente tecnológicos, digitalizados y colaborativos. Estamos convencidos de que el aprendizaje flexible y autónomo crea estudiantes más autosuficientes y responsables, aspectos fundamentales para el éxito en el mundo de hoy”, añade Castro.

Lo que viene

La universidad proyecta fortalecer su rol de generar conocimiento y soluciones innova- doras, con la expectativa de que se conviertan en oportunidades de empleo y emprendimiento sostenibles. La visión prioriza no solo el éxito económico de los proyectos, sino también la atención a los desafíos sociales y ambientales que enfrenta la sociedad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Planeamos implementar nuevas políticas que favorezcan la creación de ecosistemas de innovación, la colaboración entre disciplinas y la transferencia efectiva de conocimiento al entorno social y productivo, en favor del bienestar de las comunidades y el progreso económico. La formación emprendedora será un componente clave en los planes de estudio, incorporando contenidos sobre sostenibilidad, prácticas empresariales responsables y experiencias de aprendizaje conectadas con la atención de problemas reales. También aspiramos a intensificar la colaboración internacional y la relación entre la universidad, la industria y los sectores público y privado para acelerar la transferencia de conocimiento, la generación de soluciones de alto impacto y el desarrollo de negocios que contribuyan a la construcción de sociedades más justas, resilientes y sostenibles”, detalla.

Asimismo, ULACIT se prepara para ampliar su oferta en campos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). En ese sentido, está en construcción el Deep Tech Center, concebido para impulsar la investigación científica y el emprendimiento tecnológico en biotecnología, inteligencia artificial y sostenibilidad, entre otras áreas clave.

LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE DE LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL

Para el periodo 2025-2026, ULACIT estableció prioridades enfocadas en lograr una mayor reducción de sus impactos ambientales, fortalecer la gobernanza bajo criterios ESG y las competencias laborales para la empleabilidad estudiantil.

La hoja de ruta está alineada con la norma ISO 26000 (guía sobre cómo operar de forma ética, sostenible y respetando los derechos humanos, el medio ambiente y a las comunidades) y los principios ESG. Contempla aprobar políticas clave en temas ambientales, antisoborno, compras sostenibles y diversidad, así como fortalecer el Comité de Sostenibilidad.

También implementa actividades de sensibilización y capacitación para el personal clave, a fin de fortalecer la cultura de sostenibilidad y preparar la publicación del primer informe institucional en la materia.

PERFIL DE LA LÍDER

Silvia Castro es una mujer de principios firmes, visionaria, que ha sabido posicionar a ULACIT entre las mejores universidades de la región. Asumió la dirección de la entidad a los 27 años, fungió como la rectora por más de 20 años y ahora, desde un rol estratégico, continúa impulsando, de manera decidida, una agenda que integra la investigación, el emprendimiento y la sostenibilidad.

Es miembro de YPO (Young Presidents’ Organization) y representante ante el Comité Consultivo Empresarial e Industrial (BIAC) de la OCDE, entre otros roles de liderazgo regional. También fue presidenta de la Cámara Costarricense- Norteamericana de Comercio (AmCham) y miembro del Consejo Directivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP).

¿CÓMO VIVE LA INNOVACIÓN?

Implementa nuevas plataformas y recursos digitales: Como CLASS for Teams y otras que fomentan el aprendizaje colaborativo y virtual.

Vela por la constante actualización curricular: Así solicita oportunamente la aprobación de nuevas carreras ante el Conesup e incluye contenidos y competencias digitales que responden a las demandas del mercado.

Capacita al personal docente: Algo crucial para aprovechar al máximo las tecnologías y metodologías innovadoras.

Fomenta un ambiente de aprendizaje flexible y adaptable: Combina clases presenciales y virtuales, según las necesidades del estudiantado.

K

Artículos Relativos