El 48% de los jóvenes de países de la OCDE han acabado sus estudios superiores, cuando en el 2000 solo apenas el 27% lo había hecho.
Por EFE
La OCDE destaca en su informe anual sobre educación global publicado este martes que el nivel educativo es más alto que nunca, con casi la mitad de la población de los países analizados con educación superior y con más mujeres que hombres que acaban los estudios.
“El nivel educativo está en su nivel más alto de todos los tiempos”, destaca el informe ‘Panorama de la educación 2025’, pues el 48% de los jóvenes de países de la OCDE han acabado sus estudios superiores, cuando en el 2000 solo apenas el 27% lo había hecho.
El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2025, que se enfoca en estudios superiores, destaca que “la brecha de género también se está ampliando”, pues el 55% de las mujeres de entre 25 y 34 años en la OCDE tienen un título universitario, en comparación con el 42% de los hombres, una diferencia que ha aumentado ligeramente entre 2019 y 2024.
Además, las mujeres son más propensas a acabar los estudios superiores que los hombres, ya que el 75% de mujeres acaban los estudios en el año que deberían o en los tres siguientes, mientras que solo el 63% de hombres los finalizan.
En general, el 43% de los licenciados universitarios en 32 países analizados (los de la OCDE, los socios y los que han solicitado el ingreso) consiguen acabar los estudios a tiempo (sin repetir o posponer materias). El 70% lo hacen en los tres años adicionales.
Estas bajas tasas de finalización se explican, entre otras razones, porque los estudios no cumplen las expectativas, los estudiantes no están al nivel de las exigencias del programa o por las barreras económicas o falta de becas que hacen que muchas personas de contextos desfavorables tengan que dejar de estudiar.
Luces y sombras
El crecimiento de quienes consiguen estudios superiores se ha ralentizado desde 2021 y persisten muchas inequidades que provocan que miles de estudiantes no puedan acceder a este tipo de estudios, sobre todo aquellos que proceden de contextos desfavorables.
Quienes tienen estudios superiores cobran un 54% más de media que quienes solo tienen estudios secundarios, mientras que el porcentaje sube a más del 83% cuando tienen un máster o un doctorado.
Además, tener estudios superiores supone, en general, empleo más estable, mejor salud y mayor participación cívica, según el informe, aunque no siempre es así pues en 29 países analizados, el 13% de quienes tienen estudios superiores no alcanzaron el “nivel básico de alfabetización” en 2023, es decir, que solo entienden textos cortos.
El contexto socioeconómico influye, pues es más probable (un 70%) que un estudiantes cuyos padres tienen estudios superiores acabe sus estudios que uno que no (26%).
Países latinoamericanos, a la cola de educación
Aunque el nivel educativo esté más alto que nunca, aún hay un 13% de adultos jóvenes en los países analizados que carecen de un título de educación secundaria.
El informe señala que en Costa Rica, India, Indonesia, México, Perú y Sudáfrica más de uno de cada tres jóvenes de 25 a 34 años no ha completado la educación secundaria superior.
Por otro lado, mientras que el nivel de personas con un nivel inferior al de secundaria ha descendido, pasando del 15% en 2019 al 13% en 2024, en Brasil, China, Costa Rica, India, Indonesia, México, Portugal, Sudáfrica y Turquía el nivel mayor de estudios alcanzado por la mayoría de la población sigue siendo inferior al secundario.
Perú y México son los países que menos invierten de su presupuesto nacional en educación; unos 2.600 y 4.000 dólares, respectivamente, por estudiante en primaria, mientras que la media de la OCDE es de 12.438 dólares por estudiante.