¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

La Inteligencia Artificial Generativa en beneficio de las Pymes

Jun 21, 2024 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Oracle está preparada para acompañar a las organizaciones en su viaje hacia la Inteligencia Artificial Generativa.

Por Revista Summa

La inteligencia artificial (IA) fue por mucho tiempo una expresión reservada para predicciones futuristas y cuentos de ciencia ficción. Actualmente, sin embargo, es un recurso tecnológico cada vez más importante para las organizaciones en su quehacer diario. El potencial de desarrollo que tiene también es viable para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

En el mundo corporativo, este recurso tecnológico abre una serie de posibilidades y nuevos productos y servicios. Al mismo tiempo, también trae innumerables maneras de facilitar y agilizar los trabajos que se realizan. Muchas tareas de la rutina diaria de una organización pueden ser optimizadas con la ayuda de la inteligencia artificial.

Sin embargo, las pymes desconocen las tecnologías, plataformas y facilidades que les puede brindar la Inteligencia Artificial. De manera general, la inteligencia artificial puede ser entendida como la capacidad de los sistemas digitales de tomar decisiones y aprender de forma autónoma.

“Actualmente, usando recursos de esta tecnología es posible crear plataformas capaces de analizar grandes volúmenes de datos complejos y, con base en ellos, tomar una decisión alineada con las metas de la organización”, explica Alfonso López, Gerente de Oracle Centroamérica.

Son muchas las técnicas que ayudan a la inteligencia artificial a adquirir estas habilidades: desde el reconocimiento de imágenes, hasta el procesamiento de lenguaje natural para entender y responder textos y mensajes. En todos los casos, sin embargo, lo más importante es la capacidad que tienen estos sistemas para tomar decisiones basadas en datos de diversos tipos y aprender con cada acierto o error.

Para Alfonso López, la inteligencia artificial es clave para la gestión de datos. Explica que “por medio de esta tecnología es posible organizar y visualizar volúmenes inmensos de datos de manera mucho más rápida que antes. Además, la misma inteligencia artificial consigue usar esos datos para alimentar sus modelos de aprendizaje y tomar decisiones con un nivel de fundamentación que ningún humano sería capaz de tener”.

Los datos son considerados un activo valioso actualmente. Por medio de la conjunción de grandes cantidades de datos y de la capacidad analítica de la inteligencia artificial, las empresas pueden volverse capaces de planear sus decisiones estratégicas de la mejor manera posible. Y más que eso: tienen acceso a muchos insights que pueden aportar ideas que sugieran desde nuevos productos hasta innovadores modelos de negocios, generando amplias posibilidades de entrada a diversas industrias, segmentos de consumidores o nichos de negocio.

Oracle lista cuatro casos de uso de inteligencia artificial que ya son comunes en el mercado:

1. Atención al cliente (asistentes digitales). Cuando se lleva a cabo la atención al cliente por medios digitales, es común que las mismas dudas aparezcan con frecuencia en grandes cantidades. Ese proceso, sin embargo, puede ser automatizado con la creación de chatbots o asistentes digitales. Usando recursos de procesamiento de lenguaje natural, es posible crear «robots» de atención al cliente que son ideales para estas situaciones. De hecho, la creación de chatbots ya se convirtió en un mercado, con empresas ofreciendo justamente ese tipo de servicio.

2. Detección de fraudes, gestión de riesgo y conformidad. Los fraudes encontrados por una auditoría pueden exponer a los funcionarios de la empresa, incluyendo al CFP y al presidente. Soluciones que usan inteligencia artificial para detectar intentos de fraude antes de que tengan mayores consecuencias pueden prevenir grandes dolores de cabeza a los ejecutivos, además de evitar pérdidas financieras, daño a la imagen de la marca, multas y procesos judiciales.

3. Seguridad cibernética. Los hackers pueden aprovechar la inteligencia artificial para crear amenazas virtuales que programas tradicionales no puedan detectar. Sin embargo, es posible utilizar esa misma técnica a nuestro favor a través de soluciones que utilizan robots, inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas para identificar amenazas y combatirlas automáticamente.

4. Recomendaciones. Algoritmos que sugieren nuevos productos, servicios o incluso contenidos con base en el historial del usuario, son fruto de la combinación de la inteligencia artificial con grandes volúmenes de datos. Las pymes pueden recomendar otros productos que le pueden gustar a los clientes, por ejemplo, lo hace basándose en lo que este ha comprado antes y los hábitos de usuarios con perfiles parecidos. Lo mismo vale para e-commerces, que pueden usar  la IA para personalizar las búsquedas y recomendaciones de un producto. 

Por eso, mientras más datos, mejor para estos sistemas; y cabe destacar que un banco de datos en la nube, con capacidad de almacenamiento y gestión ágil de información, es ideal para complementar la operación. Es así que la infraestructura de Oracle Cloud Infrastructure (OCI) ofrece más de 100 servicios de IA que están impactando en diversas industrias: en el sector financiero, agiliza la detección de fraudes, mejorando la protección contra crisis potenciales; en la industria farmacéutica, simplifica la integración y comprensión de información para desarrollar tratamientos más eficaces; en la hotelería, analiza perspectivas de clientes y optimiza la atención al usuario y en Recursos Humanos, facilita la planificación de contrataciones, minimizando el tiempo empleado en la preparación de descripciones de cargos y anuncios de vacantes y reduciendo las carencias de personal.

En Oracle, asegura Alfonso López, “pensamos detenidamente cómo se podrían mejorar los procesos de negocio de una empresa, independientemente del tamaño, con la IA generativa. Por eso, hemos creado una experiencia de IA generativa integral que abarca toda nuestra pila. Está en nuestra infraestructura, en las plataformas y en las soluciones”.

La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en la clave para impulsar el crecimiento de los negocios, independientemente de su tamaño y, en el caso específico de las PYMES, éstas deben asegurar su lugar en el proceso de innovación que están viviendo las organizaciones.

K

Artículos Relativos