¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Informalidad laboral predomina en siete ramas de actividad económica

Nov 22, 2023 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

En las ramas Hogares como empleadores y Otras actividades de servicios 80 de cada 100 empleos son informales.

Por Revista Summa

El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica ha venido manifestando la necesidad de hacer análisis más precisos del mercado laboral. Así lo reflejan los datos de informalidad según ramas de actividad de las Encuestas Continuas de Empleo (ECE) del INEC, los cuales evidencian resultados muy distintos según la rama analizada y al compararlos contra el promedio nacional.

En el III trimestre de 2023 el porcentaje de empleo informal en Costa Rica fue de 38,3%, encontrándose dentro del rango de 36% a 47% de los últimos trece años. No obstante, este resultado dista mucho del observado en las veinte ramas de actividad que conforman la economía nacional, los cuales oscilan entre el 0,9% y el 81% (Gráfico 1).

“Como país, debemos enfatizar en que la informalidad es un flagelo del mercado laboral. Las casi 800 mil personas en la informalidad no tienen acceso a la seguridad social ni están cotizando para una pensión. Adicionalmente, cerca de la mitad de estas personas percibe ingresos inferiores a un salario mínimo, lo cual les dificulta cubrir los gastos mínimos para contar con calidad de vida” indicó Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.

El empleo informal en siete ramas de actividad supera al promedio nacional, en orden descendente:

●       Hogares como empleadores (81%)

●       Otras actividades de servicios (80%)

●       Construcción (66%)

●       Transporte y almacenamiento (57%)

●       Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (57%)

●       Agropecuario y pesca (51%)

●       Alojamiento y servicios de comida (51%)

Por el contrario, hay cinco ramas de actividad en las cuales el porcentaje de informalidad siquiera alcanza el 5%, donde el Estado es un empleador importante.

Otra preocupación que no se puede obviar es la tendencia creciente en el porcentaje de informalidad en las siete ramas de actividad con mayor presencia de empleo informal (Gráfico 2)[1]. Por ejemplo:

●       La rama Alojamiento y servicios de comida pasó de tener una informalidad de alrededor del 38% en el 2010 a 52% en el 2023 (incremento de 14 puntos porcentuales).

●       En el caso de la Construcción, con un incremento en el porcentaje de informalidad de 12 puntos porcentuales desde el 2012.

“En el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica hacemos un llamado a las autoridades competentes para diseñar e implementar estrategias y políticas, selectivas y precisas, para mitigar la informalidad laboral. Se debe dar especial énfasis a la situación de las ramas de actividad más golpeadas por esta problemática. En el Colegio, como representante de las personas agremiadas en ciencias económicas, manifestamos nuestra anuencia a ser partícipe en la atención prioritaria de la informalidad laboral en Costa Rica”, indicó Vargas.

K

Artículos Relativos