Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa

Estudiantado migrante enfrenta exclusión, y barreras estructurales en sistema educativo costarricense

Oct 20, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Investigación de la UNED revela que la discriminación, las limitaciones socioeconómicas y la falta de recursos afectan inclusión educativa del estudiantado migrante, especialmente en zonas fronterizas del país.

Por Revista Summa

La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), advirtió que el estudiantado migrante en Costa Rica enfrenta serias barreras para acceder y mantenerse en el sistema educativo, particularmente en las zonas fronterizas del país.

El estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Educación (CINED) fue presentado por los académicos de la UNED, Alejandro Sánchez Araya y Evelyn Siles García, durante el X Encuentro de Investigación Educativa: Políticas, Innovaciones y Competencias en Sociedades.

En dicha actividad se analizaron las condiciones de inclusión educativa en el cordón fronterizo sur y reveló factores de exclusión que van desde la discriminación social hasta limitaciones estructurales.

“El estudiantado migrante, no sólo en las zonas fronterizas, enfrenta rechazo de sus pares, burlas por su acento o forma de hablar, y estereotipos que generan distanciamiento y xenofobia, estas experiencias marcan su proceso de aprendizaje y permanencia escolar”, explicó Siles García.

Según la académica, el personal docente suele mostrar disposición para apoyar a las personas migrantes en su proceso de adaptación, pero los recursos y el tiempo disponibles resultan insuficientes para atender las múltiples necesidades que surgen en el aula.

“Las y los docentes intentan nivelar contenidos, promover la inclusión y conocer los saberes previos del estudiantado, pero el tiempo efectivo no alcanza, por eso, muchos procesos de inclusión y transformación de la cultura escolar quedan inconclusos”, añadió.

Por su parte, Alejandro Sánchez, explicó que el análisis expuesto evidenció que la condición migratoria irregular y las dificultades socioeconómicas de las familias impactan directamente el desempeño académico y la participación escolar.

En algunos casos, los comedores estudiantiles son la única fuente de alimentación diaria para las personas estudiantes, pero no siempre cuentan con financiamiento suficiente. Además, las percepciones del personal docente sobre la migración influyen en sus prácticas pedagógicas y en el trato hacia el estudiantado migrante.

“Algunos docentes asocian la inclusión únicamente con la discapacidad, y no con la diversidad cultural. Aun así, la mayoría reconoce que la presencia del estudiantado migrante enriquece el aprendizaje, amplía las perspectivas culturales y fomenta la empatía y la dignidad humana”, señaló Sánchez.

Estrategias. Entre las estrategias implementadas por las instituciones se mencionan talleres dirigidos al personal docente, administrativo y a la comunidad educativa, así como la participación del estudiantado migrante en actos cívicos, donde comparten aspectos de su cultura, comidas y tradiciones, iniciativas que buscan promover la convivencia y el reconocimiento mutuo.

Sin embargo, la investigación también apunta que la falta de recursos didácticos, la distancia geográfica, la desconexión entre políticas nacionales y realidades locales, y la escasa capacitación en temas de interculturalidad, continúan siendo desafíos para la educación inclusiva.

Los investigadores finalizaron coincidiendo en que las zonas fronterizas son espacios complejos, marcados por realidades sociales, culturales y económicas diversas. En estos contextos, el sistema educativo debe ir más allá de la instrucción formal y asumir un rol transformador, capaz de abrazar la diversidad como una oportunidad de aprendizaje colectivo.  

K

Artículos Relativos