ESET advierte sobre el catfishing, que consiste en crear una identidad falsa en línea para engañar a alguien y entablar una relación con la intención de estafarla y convencerla de que envíe dinero físico o digital y otros materiales como fotografías íntimas e información confidencial.
Por Revista Summa
El catfishing ocurre en diversas plataformas en línea, especialmente en apps de citas, redes sociales, foros y comunidades de juegos. Los estafadores crean perfiles falsos usando fotos, audios y datos robados o generados por IA, haciendo difícil detectar el engaño.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza advierte que emplean tácticas como la adulación, la manipulación emocional y el chantaje para ganarse la confianza de sus víctimas y obtener dinero, información personal u otros favores. Una vez logrado su objetivo, recurren a amenazas para evitar ser denunciados.
“La Inteligencia Artificial generativa puede traer consigo muchos beneficios si se adapta correctamente al entorno o sector, sin embargo, también puede facilitar y potenciar actividades nada éticas como el “catfishing”. Un ejemplo muy común y recurrente en estos últimos años es el “Deepfake”, que es la manipulación a través de un software de Inteligencia Artificial sobre video, imagen o audio de tal forma en que el resultado parezca real y original. Así los catfishers y ciberestafadores pueden aprovecharse de esta tecnología para imitar conversaciones humanas haciendo que parezcan totalmente genuinas”, comenta David González, investigador del Laboratorio de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2022, las estafas románticas incluyendo el catfishing, les costaron a las víctimas 1,300 millones de dólares, un promedio de 2.500 USD por persona. De todas maneras, en los casos de catfishing el daño no es solo financiero sino también emocional.
En cuanto a las aplicaciones de citas, estas generan un espacio donde los usuarios pueden verse más vulnerables que en otras plataformas. Un estudio realizado “All About Cookies”, encontró que el 20% de los perfiles de citas en línea estaba usando imágenes engañosas o robadas de otras cuentas. El promedio de perfiles falsos que usa un catfisher es de 3 a 5 distribuyéndolas en las plataformas más populares.
Las 5 señales de una posible estafa romántica según ESET son:
1. Ellos te contactan primero: es poco común que la víctima inicie la conversación; generalmente, el estafador da el primer paso.
2. Parecen demasiado perfectos: usan fotos atractivas que transmiten poder o influencia y, desde el inicio, llenan de halagos y palabras románticas a la víctima.
3. Evitan las llamadas o videollamadas: siempre encuentran excusas para no hablar por teléfono o verse en persona. Aunque la IA ha facilitado estas estafas, aún hay señales que pueden delatarlos.
4. Comunicación extraña: respuestas vagas, tardías o incongruentes son comunes, ya que suelen estar manipulando a varias personas al mismo tiempo.
5. Solicitan dinero o favores personales: no siempre buscan dinero de inmediato; primero pueden pedir fotos íntimas o información confidencial para luego chantajear a la víctima.
Evitar estas estafas requiere precaución y conciencia. ESET recomienda:
· Investigar antes de confiar: busca el perfil en redes y en Internet para verificar su identidad. Si hay poca o ninguna información, podría ser una señal de alerta.
· No compartir datos personales: evita divulgar información sensible como dirección, nombres de familiares o datos financieros, ya que los estafadores pueden usarla en su contra.
· Confiar en tu intuición: si alguien parece demasiado perfecto o avanza demasiado rápido en la relación, es probable que algo no esté bien.
· Ser cauteloso en redes sociales: no aceptes solicitudes de extraños ni inicies conversaciones privadas con desconocidos en plataformas como Facebook, X, Instagram, LinkedIn, TikTok o Tinder.