Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Costa Rica recibe US$300 millones del Banco Mundial para apoyar la recuperación pospandemia

Jun 29, 2021 | Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El país ha experimentado grandes impactos sociales, económicos y fiscales desde 2020, y actualmente enfrenta una tercera y severa ola de la COVID-19.

Por Revista Summa

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó esta tarde un préstamo de US$300 millones a fin de apoyar los esfuerzos del Gobierno de Costa Rica para proteger los ingresos y empleos de las personas frente al impacto de la COVID-19, fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), reforzar la sostenibilidad fiscal y sentar las bases para una fuerte recuperación pospandemia con base en el desarrollo verde y bajo en carbono.

Esta operación es parte de una relación sólida y duradera con el Banco Mundial”, dijo Elian Villegas, Ministro de Hacienda de Costa Rica. “Apoya nuestros esfuerzos para responder a las diferentes olas de la pandemia, mientras continuamos estableciendo las condiciones para una recuperación sólida y sostenible a través de reformas económicas, fiscales y de acción climática”.

El segundo “Préstamo para políticas de desarrollo para la gestión fiscal y de descarbonización” se basa en el primer préstamo aprobado el 24 de junio de 2020. La serie apoya tres pilares que se refuerzan mutuamente:

  • Apoyar la respuesta a la pandemia centrándose en los medios de vida de la población vulnerable, a través de transferencias de efectivo y medidas para ayudar a preservar los empleos y a las PYMES.
  • Contribuir a aumentar los ingresos fiscales estructurales y a contener el crecimiento del gasto garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad de las finanzas públicas tras la crisis de salud.
  • Promover el crecimiento verde y un desarrollo bajo en emisiones de carbono para una recuperación pospandémica que sea competitiva, climáticamente inteligente y sostenible, incluso a través de medidas para acelerar el despliegue de tecnologías limpias.

Costa Rica cuenta con un sólido sistema de atención de la salud y las autoridades respondieron con prontitud a la emergencia sanitaria. Pero el país ha experimentado grandes impactos sociales, económicos y fiscales desde 2020, y actualmente enfrenta una tercera y severa ola de la COVID-19.

Trabajamos juntos para proteger a los pobres, a los más vulnerables y aquellos que han perdido sus trabajos o han experimentado reducciones de ingresos, incluidas las mujeres y los jóvenes”, dijo Michel Kerf, director del Banco Mundial para Centroamérica y República Dominicana. “Felicitamos a las autoridades por las medidas tomadas para fortalecer la eficiencia de la red de seguridad social y programas vocacionales, el marco de insolvencia, los recursos humanos, la gestión de la deuda y la transparencia del sector energético. Muchas de estas medidas también contribuyen a reconstruir mejor al incorporar objetivos sólidos en materia de cambio climático“.

La operación de U$300 millones, financiada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), es un préstamo de margen variable en moneda única en dólares estadounidenses y tiene un vencimiento final de 20 años, incluido un periodo de gracia de 4 años.

Respuesta del Grupo del Banco Mundial a la COVID-19

“Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Grupo Banco Mundial ha comprometido más de US$125.000 millones para combatir los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia, la respuesta más rápida y de mayor envergadura de su historia ante una crisis. El financiamiento está ayudando a más de 100 países a fortalecer la preparación ante casos de la pandemia, proteger a los pobres y resguardar los empleos, y poner en marcha sin demora una recuperación respetuosa del clima. El Banco también está proporcionando US$12.000 millones para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a adquirir y distribuir vacunas, pruebas y tratamientos para la COVID-19”.

K

Artículos Relativos