El encuentro pretende fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social.
Por Revista Summa
La Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con Roche, organizó el conversatorio «Unidos por el paciente con cáncer: colaboración para fortalecer una ruta de atención integral, temprana y oportuna», en seguimiento a los esfuerzos iniciados el año pasado. El foro, además, pretende fortalecer el trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y avanzar en la puesta en práctica de políticas públicas que faciliten el diagnóstico temprano y el acceso oportuno al tratamiento para pacientes con cáncer en Costa Rica.
En ese sentido, en el último año, se impulsaron campañas de tamizaje para cáncer de mama, cérvix y hepatocarcinoma (tumor primario de hígado más frecuente) con el objetivo de detectar de manera temprana a pacientes con sospecha de cáncer y canalizarlos hacia los especialistas correspondientes, para su diagnóstico y tratamiento integral.
Si bien estos avances son significativos, aún existen oportunidades de mejora en la consolidación de una ruta de atención más eficiente y accesible para todos; por ello, el doctor Warner Alpízar, profesor e investigador del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina de la UCR, resaltó la importancia de continuar con la implementación de estrategias de tamizaje y en la educación del personal de salud sobre la detección temprana.
«Hemos avanzado en este camino, pero aún hay oportunidades de optimización en la reducción de listas de espera y en la ampliación de cobertura de especialistas en todas las regiones del país. Este conversatorio es una gran oportunidad para unir esfuerzos y trabajar juntos en soluciones concretas que beneficien a los pacientes», afirmó el Dr. Alpízar.
Uno de los principales retos que se mantienen es el de la disponibilidad de recurso humano capacitado y especializado en oncología, la optimización de los tiempos de referencia y contrarreferencia y la modernización de los procesos de diagnóstico y tratamiento que permitan avanzar hacia una atención más ágil y efectiva. Además, el fortalecimiento de la cobertura de mamografías y su interpretación dentro de la CCSS contribuirá a mejorar la detección oportuna de enfermedades oncológicas.
Asimismo, es fundamental acelerar la implementación de estrategias que reduzcan la mortalidad por cáncer en al menos un 5% en los tipos prioritarios, como son mama, pulmón y colorectal, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Salud y el Plan Nacional para el Control del Cáncer.
Por ello, la detección temprana mejora la calidad de vida de los pacientes, y optimiza los recursos del sistema de salud, señala Alpízar. «Es fundamental que continuemos reforzando estas estrategias con un enfoque colaborativo entre autoridades, profesionales de la salud y la sociedad en general».
Un reto pendiente
El acceso a un diagnóstico temprano sigue siendo una prioridad dentro del sistema de salud costarricense. La actualización de los lineamientos de manejo farmacológico y el fortalecimiento de los programas de tamizaje permitirán mejorar las oportunidades de tratamiento y pronóstico para los pacientes.
Para lograr este avance, la información epidemiológica del país es importante para tomar decisiones, por tanto, mejorar la recopilación de datos a través del Registro Nacional de Tumores es fundamental; asimismo, dada la situación de las listas de espera para los reportes de imágenes médicas, se considera aprovechar la tecnología e inteligencia artificial para optimizar la lectura de imágenes radiológicas.En esa línea, la implementación de módulos de referencia en la CCSS contribuirá a la asignación más eficiente de citas especializadas en función de la disponibilidad.
Recientemente, se le entregó a la Gerencia Médica de la CCSS un documento elaborado por una mesa multidisciplinaria (MINSA, CCSS, UCR y sociedad civil) para establecer un proyecto de tamizaje de cáncer de pulmón con el fin de poder implementarlo a corto plazo y lograr captar a más personas en estadios tempranos de la enfermedad. Además, se fortalecieron los esfuerzos educativos sobre factores de riesgo y la referencia de pacientes con sospecha de esta patología. En cuanto al cáncer de mama, se continúa en el proceso de consolidar las clínicas especializadas y en la optimización de la referencia de pacientes.
Para garantizar una atención más equitativa y eficiente, es importante seguir avanzando en la implementación de estrategias que permitan estandarizar tiempos de atención, fortalecer las rutas de tamizaje y detección temprana, y agilizar la interpretación de imágenes radiológicas.
«Tenemos las herramientas y el conocimiento para seguir avanzando. Este es el momento de actuar en conjunto y consolidar estrategias que generen un impacto real en la vida de los pacientes con cáncer en Costa Rica», concluyó el doctor Alpízar.
Este conversatorio representa una oportunidad para seguir impulsando el diálogo, fomentar el trabajo conjunto y fortalecer las acciones en favor de una atención oncológica más accesible y efectiva en Costa Rica. Es esencial que todas las partes involucradas continúen colaborando para mejorar las rutas de atención y garantizar el bienestar de los pacientes con cáncer en el país.