Es la primera vez que el CAIE se realiza en Costa Rica, consolidando al país como un destino académico de clase mundial.
Por Revista Summa
Del 14 al 17 de octubre, Costa Rica es la sede del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2025, que se realiza en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Durante estos tres días, participan más de 800 personas -provenientes de 40 países de América, Europa, Asia y el Caribe- que representan a alrededor de 400 instituciones de educación superior.
Organizado cada dos años en un país diferente, el CAEI constituye el principal espacio interamericano de encuentro, diálogo y cooperación en materia de educación internacional. Su objetivo es promover el intercambio de paradigmas, modelos y buenas prácticas, impulsar alianzas estratégicas y contribuir a la definición de directrices y políticas en el ámbito de la educación superior. Desde su creación en 2010, el Congreso ha reunido a más de 7.200 participantes, 39 asociaciones miembros y ha desarrollado 286 actividades académicas, consolidándose como la plataforma más relevante del hemisferio en este campo.
“Estamos muy satisfechos con el desarrollo del evento y con el interés que ha despertado la novena edición del CAEI en Costa Rica, un país que destaca por sus valores de paz, democracia y compromiso con el desarrollo sostenible. El lema de esta edición, “Transformando conocimiento en desarrollo”, ha tenido una notable resonancia e impacto, en total coherencia con la labor que impulsan las instituciones de educación superior y desarrollo en la región”, comentó David Julien, Secretario General Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), asociación que opera el congreso.
“La elección de Costa Rica como anfitrión del CAEI es una muestra del prestigio que ha alcanzado nuestro país en materia educativa y su creciente relevancia en América Latina como destino para programas académicos internacionales. De acuerdo con el informe Open Doors 2024, Costa Rica ocupa el 1° lugar en la región en la recepción de estudiantes estadounidenses de programas Study Abroad y el 8° a nivel mundial, lo que refleja su atractivo como destino de alta calidad académica”, afirmó Mario Sáenz, Gerente de Desarrollo de Exportaciones de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Esta es la primera edición del CAIE que se realiza en Costa Rica, lo que constituye una oportunidad única para proyectar al país como un referente de excelencia educativa, impulsar el desarrollo y la atracción de talento, la movilidad académica y la consolidación del turismo educativo como motor de crecimiento económico sostenible. En esta edición, participan 30 instituciones de educación superior del país, además, se realizaron 16 visitas a diferentes campus universitarios públicos y privados.
Asimismo, el 16 de octubre, se desarrolló el panel “Estrategias actuales de internacionalización en Canadá y Estados Unidos: oportunidades de colaboración en Costa Rica”. Este espacio buscó el impulso de alianzas estratégicas y cooperación interinstitucional, consolidando la proyección global de las universidades costarricenses.
“Ser sede del CAEI 2025 es una oportunidad histórica para mostrar al mundo la calidad de nuestro sistema educativo, la apertura de nuestras instituciones y la capacidad de Costa Rica para generar alianzas globales basadas en conocimiento y sostenibilidad”,
señaló Sáenz.