Parques eólicos, solares y generación a partir de biomasa incrementarán en 230 Megavatios (MW) su capacidad de generación, para elevar la autosuficiencia del suministro de los territorios atendidos por las cooperativas creadoras de CONELECTRICAS
Por Revista Summa / Foto ilustrativa
Tres de las cuatro cooperativas de electrificación de Costa Rica celebraron en enero su 60 Aniversario, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible de los territorios a los cuales brindan cobertura. En el marco de la celebración, se destacan importantes inversiones que realizan para incrementar su capacidad de generación eléctrica, todas ellas provenientes de fuentes limpias o renovables.
En conjunto, COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOPEALFARORUIZ R.L y COOPELESCA R.L”, brindan el servicio eléctrico a 250.000 residencias conectadas en las zonas más rurales. Esto representa 13,2% de los hogares del país; es decir, atienden la demanda el 20% del territorio nacional, para una cobertura de 10.693 km².
Todas ellas poseen un ambicioso plan de inversión para poner en marcha nuevos proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes sostenibles, para atender el incremento en la demanda de energía por parte de los territorios que atienden y reducir su dependencia de otros actores. Hoy día, el déficit lo cubren mediante compras al Mercado Eléctrico Nacional, siendo el Instituto Costarricense de Electricidad el mayor proveedor.
Erick Rojas, Gerente de CONELECTRICAS, explicó que de cara a los retos futuros del sector, uno de gran trascendencia es la obligatoriedad de realizar inversiones importantes para asegurar la capacidad de generación de electricidad, pero también para distribuirla, todo lo anterior afectando lo menos posible las tarifas. Debido al comportamiento del mercado, implica duplicar la oferta actual para llevar ese servicio a un mercado que está creciendo rápido en muy poco tiempo.
“Para CONELECTRICAS, es un orgullo ser parte de la historia de estas cooperativas que, al celebrar seis décadas de existencia, continúan marcando la diferencia en las zonas rurales del país. Con innovación constante y un firme compromiso, llevan progreso, desarrollo y bienestar a comunidades de menos recursos, demostrando que la solidaridad y la visión compartida son motores clave para transformar vidas”, puntualizó Rojas.
Primera planta de biomasa de Centroamérica se construirá en Guanacaste
COOPEGUANACASTE tiene en su plan de ejecución tres proyectos clave: generación a partir de la gasificación de residuos, almacenamiento de energía y construcción de nuevas plantas solares.
Generar electricidad a partir de residuos previamente clasificados es una oportunidad para promover la economía circular, esta planta, dará un uso productivo a más de 200 toneladas diarias de desechos sólidos. Este volumen de residuos permitirá generar 7,5 megavatios por hora (MWh) y al año generará 50 millones de gigavatios (GWh), equivalente al consumo anual de unos 17.500 hogares. Según lo publicado por Coopeguanacaste, esta tecnología transforma los desechos sólidos en energía eléctrica mediante la conversión térmica; si bien es la primera vez que se implementará en Costa Rica y Centroamérica, se ha desarrollado por más de 50 años en Estados Unidos, Europa y Asia.
En paralelo, la idea es construir nuevas plantas solares, además de ampliar el parque solar actual de Huacas. Invertirá también en sistemas de almacenamiento de energía, para incrementar la eficiencia de lo generado.
«En Coopeguanacaste estamos comprometidos con liderar el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestra región. Estos proyectos representan nuestra visión de futuro: impulsar una transición energética limpia, mejorar la infraestructura eléctrica y cerrar la brecha digital en nuestras comunidades. Con innovación y trabajo conjunto, estamos construyendo una Guanacaste más conectada, sostenible y preparada para los desafíos futuros», destacó Miguel Gómez, Gerente General de Coopeguanacaste.
Biomasa y proyectos eólicos: San Carlos incrementará su matriz energética
COOPELESCA tiene también proyectos estratégicos para cubrir el incremento en la demanda de electricidad, que en el último año fue del 6,4%. Con estas inversiones, planea elevar su autosuficiencia energética y lograr alcanzar su 100% de la demanda.
El que resulta más innovador es un proyecto de biomasa, que de tener buenos resultados en su análisis, desarrollarían en los próximos años y que aprovechará materiales agrícolas de desecho de la zona. La idea es beneficiar a industrias agrícolas de la región y al resto de sus asociados.
Además, COOPELESCA espera incorporar otros proyectos que le permitan combinar su matriz energética. En conjunto esperan sumar unos 587 GWh a la red en los próximos años.
“Coopelesca ha sido, durante más de 60 años, una cooperativa líder en electrificación rural. Hasta 2006, nuestras operaciones se centraban en la distribución eléctrica, complementadas por una pequeña capacidad de generación, representada en ese entonces por el proyecto Chocosuela, que abastecía entre el 20% y el 25% del consumo de la cooperativa, el resto de la energía debía ser adquirida al ICE. Sin embargo, a partir de 2006, tomamos decisiones estratégicas para diversificar y fortalecer nuestros servicios”, afirmó Omar Miranda, Gerente General de la cooperativa.
COOPESANTOS evalúa adquirir plantas que le puedan aportar valor a su red
La cooperativa que atiende a las comunidades de la zona de Los Santos se encuentra en negociación para adquirir centrales hidroeléctricas privadas ya construidas que le han ofrecido.De darse la negociación, alcanzarían incorporar una capacidad instalada de 2,88 MW a su generación.
En paralelo, COOPESANTOS al igual que las otras cooperativas, se encuentra realizando estudios de viabilidad para el eventual desarrollo de un proyecto de generación de energía que utilice residuos sólidos municipales y otras soluciones, como generación de energía solar en pequeña escala.
“Estas inversiones no solo contribuirán a la independencia energética del país de recursos no renovables, sino que también mejorarán la calidad de vida de miles de familias en las zonas rurales mediante iniciativas pioneras en biomasa, energía eólica y solar. A medida que avanzan en estos proyectos, las cooperativas continuarán impulsando el desarrollo económico y social de sus comunidades, consolidándose como pilares fundamentales en el camino hacia un futuro más próspero y equitativo para todos”, comenta Patricio Solís, gerente de COOPESANTOS.
Inyección de energía limpia
Las cooperativas miembro de CONELECTRICAS poseen un horizonte de inversión a cinco años, plazo en el que elevarían su capacidad de generación en casi 300 MW, con el objetivo de atender el incremento en la demanda de energía y preparar a sus regiones para este crecimiento si exponerlos a futuros faltantes de este servicio tan valioso.
Energía eólica dominará las inversiones
La visión sería de que un 64% de los proyectos que entrarían en operación antes de 2030 se orientarán a generar energía a partir de tecnologías eólicas. En paralelo, el uso de tecnologías que emplean biomasa proveniente de residuos municipales o agrícolas será innovador para nuestro mercado (cifras expresadas en megavatios)
2026 será el año clave
El impacto significativo de la entrada en operación de nuevas plantas y el incremento en la capacidad de generación se observará principalmente entre 2026 y 2027. Esto se traduciría en estabilidad en en el servicio y en la calidad del mismo en las regiones donde las cooperativas los ofrecen a sus asociados, gracias al aumento en la capacidad de generación y, por ende, a la autosuficiencia para atender la demanda de los territorios que atienden (cifras expresadas en megavatios).