ย Centroamรฉrica proyecta un crecimiento del consumo elรฉctrico cercano al 3,76% entre 2025 y 2026.
Por Revista Summa
Cada vez que una persona enciende un electrodomรฉstico, carga su celular o prende las luces del hogar o la oficina, entra en acciรณn una red de normas tรฉcnicas que casi nunca se ve, pero que estรก ahรญ para protegerla. Ese marco regulatorio es el que garantiza que la electricidad llegue con la calidad necesaria para cuidar los equipos de hogares, empresas e industrias, y asegurar un suministro y una operaciรณn confiable.
En Centroamรฉrica, seis paรญses comparten uno de los sistemas de integraciรณn elรฉctrica mรกs avanzados del mundo, donde los cรณdigos de red elรฉctrica actรบan como โguardianes silenciososโ de la calidad de la energรญa que llega a millones de hogares y empresas, es decir, de las caracterรญsticas tรฉcnicas con las que la electricidad abastece a cada usuario.
De acuerdo con estimaciones delย Ente Operador Regional (EOR), para 2026 el consumo elรฉctrico de Centroamรฉrica crecerรก alrededor de un 3,76%ย en comparaciรณn con 2025. En un sistema mรกs comprometido y con una mayor participaciรณn de fuentes renovables, la calidad de la energรญa y cรณmo se gestiona, se convierten en factores decisivos para contener costos, evitar fallas y mantener la continuidad de la operaciรณn en hogares y empresas.
Cuando la calidad de la energรญa es adecuada, se mejoran el rendimiento y la eficiencia de los sistemas elรฉctricos gracias a un buen diseรฑo de las instalaciones, equipos de protecciรณn apropiados y sistemas de mediciรณn y monitoreo que mantienen estable el suministro, lo que protege la inversiรณn en equipos e infraestructura. Cuando no lo es, los dispositivos operan de forma inestable, los equipos fallan con mayor frecuencia y se producen cortes que generan tiempos de inactividad no planificados, con impacto directo en los costos y en la continuidad de los negocios.
En los hogares, una parte de la protecciรณn empieza con soluciones muy simples. Por ejemplo, los supresores de picos residenciales monofรกsicos ayudan a cuidar equipos con tarjeta electrรณnica, como la refrigeradora, las pantallas o las lavadoras, cuando hay sobretensiones. Tambiรฉn son clave los interruptores termomagnรฉticos del centro de carga, que cortan la electricidad si hay una sobrecarga, reducen el riesgo de contacto con la corriente en lugares con humedad y ayudan a evitar incendios provocados por arcos elรฉctricos (chispas fuertes de electricidad que se producen en conexiones daรฑadas o flojas).
En este contexto, los cรณdigos de red, conjuntos de normas tรฉcnicas obligatorias que fijan estรกndares mรญnimos de calidad, seguridad y confiabilidad para el sistema elรฉctrico, funcionan en la prรกctica como un escudo protector. A nivel centroamericano, elย Reglamento del Mercado Elรฉctrico Regional (RMER)ย regula a los seis paรญses adheridos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamรก) que comparten electricidad a travรฉs delย Sistema de Interconexiรณn Elรฉctrica (SIEPAC),ย una red de 1.800 kilรณmetros que los conecta, y se complementa con regulaciones nacionales como el Cรณdigo Elรฉctrico Nacional aprobado en Guatemala en 2024 y marcos similares en el resto de paรญses. Desde la implementaciรณn del sistema regional, este esquema ha permitido reducir interrupciones, disminuir daรฑos a equipos y alcanzar una matriz donde cerca del 64,6% de la capacidad de generaciรณn proviene de fuentes limpias, aportando mayor estabilidad y beneficios econรณmicos para la regiรณn.
En este contexto, los cรณdigos de red (conjuntos de normas tรฉcnicas obligatorias que fijan estรกndares mรญnimos de calidad, seguridad y confiabilidad para el sistema elรฉctrico) funcionan en la prรกctica como un escudo protector. A nivel centroamericano,ย el Reglamento del Mercado Elรฉctrico Regional (RMER)ย regula cรณmo los seis paรญses adheridos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamรก) comparten electricidad a travรฉsย del Sistema de Interconexiรณn Elรฉctrica (SIEPAC), una red de 1.800 kilรณmetros, y se complementa con regulaciones nacionales, como el Cรณdigo Elรฉctrico Nacional aprobado en Guatemala en 2024 y marcos similares en el resto de paรญses, que ayudan a reducir el desperdicio de energรญa y las emisiones.
Para hogares y empresas de la regiรณn, este entramado de normas no es algo abstracto, sino que se traduce en decisiones muy concretas sobre cรณmo diseรฑar, operar y mantener sus instalaciones elรฉctricas, ya que al conocer la calidad real de la energรญa que reciben y consumen, pueden identificar puntos crรญticos en sus redes internas y anticipar posibles fallas, lo que resulta clave para cumplir con los cรณdigos de red, proteger sus activos y asegurar la continuidad de sus operaciones.
โDesde la experiencia tรฉcnica que hemos construido en la regiรณn, acompaรฑamos tanto a los hogares como a las industrias, comercios y organizaciones para aterrizar en la prรกctica los requisitos del cรณdigo de red en sus instalaciones. En la operaciรณn diaria, esto significa medir y monitorear cรณmo se comporta la energรญa, revisar dรณnde se producen caรญdas de tensiรณn o desequilibrios y detectar las zonas donde se desperdicia energรญa o existe mayor riesgo de fallas en equipos sensibles, todo en tiempo realโ, agregรณ Marรญa Josรฉ Bazo, presidenta del clรบster para Centroamรฉrica de Schneider Electric.
Desde la implementaciรณn del sistema regional en 2013, los cรณdigos de red centroamericanosย han generado resultados medibles.ย Se ha reducido la cantidad de interrupciones en el flujo de energรญa elรฉctrica gracias a una mejor coordinaciรณn regional, y los equipos industriales y domรฉsticos sufren hoy menos daรฑos causados por variaciones de voltaje. Actualmente, el 64,6% de la capacidad de generaciรณn elรฉctrica en la regiรณn proviene de fuentes limpias. A esto se suma un beneficio econรณmico: la mayor estabilidad en la provisiรณn de energรญa y la posibilidad de que los paรญses con dรฉficit energรฉtico reciban electricidad de calidad de otras naciones con superรกvit.
En un contexto de mayor demanda elรฉctrica y mรกs energรญas renovables en la matriz centroamericana, el reto ya no es solo tener suficiente capacidad instalada, sino asegurar que la energรญa cumpla con la calidad que exigen los cรณdigos de red. Por eso en la regiรณn se impulsan proyectos en redes, edificios e industria que miden y monitorean la calidad de la energรญa, analizan caรญdas de tensiรณn y desequilibrios y usan informaciรณn en tiempo real para ajustar la operaciรณn de las instalaciones.
โEl cรณdigo de red regional, junto con las normas de cada paรญs, da una base comรบn para incorporar nuevas tecnologรญas, como el almacenamiento de energรญa y la generaciรณn distribuida, manteniendo los estรกndares de calidad que exige el sector elรฉctrico. En los hogares esto se traduce en soluciones que protegen los equipos y ayudan a entender mejor el consumo, y en las industrias y comercios en sistemas que miden la calidad de la energรญa en tiempo real, optimizan la demanda y reducen paros no planificados. Asรญ, la energรญa empieza a verse como un activo estratรฉgico que aporta seguridad, continuidad y mejor rentabilidad al negocioโ, concluye Marรญa Josรฉ Bazo, presidenta del clรบster para Centroamรฉrica de Schneider Electric.

