Basil Khalil, vicepresidente de operaciones de FedEx para el Caribe y América Central, habló con Revista Summa sobre los 25 años que tiene la compañía de operar en el país y cómo ha ido evolucionando su operación.
Por Revista Summa
La evolución y el reconocimiento mundial que ha ganado Costa Rica en muchas industrias importantes como lo son los dispositivos médicos y la salud en el último cuarto de siglo, ha sido una pieza clave para que la compañía de logística de origen estadounidense FedEx expandiera sus operaciones en el país.
La organización, que está celebrando su 25 aniversario en suelo costarricense, abrió su primera oficina en unas pequeñas instalaciones y hoy cuenta con una aeronave Boeing 767 que opera cinco días a la semana, conectando el país con el resto del mundo y hace tres años, se mudó a unas nuevas instalaciones, en el Parque Logístico El Quijote, ocupando inicialmente tres almacenes, y ahora seis.
También ha ido incrementando la base de empleados y su flota de autos, y dispone de centros de envío que se conecta a través de muchos mercados, no solo en San José, sino que se extiende a otras áreas. Además, continúa creciendo en el resto del país para asegurarse de que puede ofrecer los mejores servicios para sus clientes.
“Una de las misiones que tenemos es integrarnos en los negocios de nuestros clientes para fomentar el comercio internacional. ¿Qué significa eso? Necesitamos acompañar de cerca a nuestros clientes, ya sean grandes compañías o microempresas, que quieran llegar a los consumidores de todo el mundo. Es nuestra misión tratar de facilitarles esos procesos y acompañarlos en todas las etapas. En nuestros equipos tenemos personas especialistas en aduanas, autorizaciones, requerimientos regulatorios, y nos aseguramos de suministrar ese conocimiento y experiencia para hacer las cosas más fáciles para todas las empresas en Costa Rica”, afirma Basil Khalil, vicepresidente de operaciones de FedEx para el Caribe y América Central.
Empresa disruptiva
La compañía se ha caracterizado por modernizar sus operaciones constantemente. FedEx fue la primera en la industria que implementó el rastreo y la trazabilidad y hoy tiene nuevas tecnologías de sensores que coloca en los paquetes y le permite rastrear dónde está el envío cada tres o cuatro minutos.
“Eso es importante porque les da a nuestros clientes visibilidad casi en tiempo real; pero lo que es más importante, podemos usar tecnologías como la inteligencia artificial y la ciencia de las decisiones para ver qué puede suceder, ya sea el clima o algún otro incidente y ajustar la ruta para asegurar que ese envío llegue a tiempo. Nuestros clientes, para ser exitosos, necesitan tener fiabilidad y consistencia y eso es lo que tratamos de proveer”, comenta Khalil.
Otra innovación importante es que ha desarrollado sistemas aduanales que agilizan sus procesos de envío, ya que sus operaciones abarcan 220 países y 17 millones de envíos cada día. Costa Rica fue el primer país en todo el mundo donde implementó dicha funcionalidad, fue el país piloto.
“Costa Rica lo vimos como el líder para ayudarnos a desarrollar y modificar el sistema de aduana global. Por ejemplo, los dispositivos médicos son cosas que van en los cuerpos de las personas. Y tienen que ser fabricados perfectamente. No pueden venir con daños, no pueden permanecer bajo el sol en un aeropuerto. Entonces, sentimos que Costa Rica es un buen mercado para establecer los procesos y las estructuras que aseguren que lleguen de la manera correcta”, añade el ejecutivo.
Sostenibilidad como pilar
FedEx también impulsa acciones para tener un futuro más sostenible. Así está reduciendo emisiones, reemplazando tecnología y vehículos viejos, y mejorando sus facilidades y empaques.
Recientemente, lanzo FedEx® Sustainability Insights, una nueva herramienta que le permite a los clientes acceder a información sobre las emisiones estimadas de carbono que generan sus envíos. Costa Rica fue el segundo país en Latinoamérica (después de Puerto Rico) donde lanzó esta herramienta.

