Las empresas están llegando a un punto de inflexión: el 5 % ya genera valor sustancial con IA, mientras que el 35 % comienza a escalar y el 60% aún se queda atrás.
Por Revista Summa
La brecha entre las empresas líderes en inteligencia artificial (IA) y las rezagadas se amplía rápidamente, impulsada por el crecimiento de la IA autónoma, que se consolida como una fuerza transformadora dentro de las compañías.
A nivel global, solo el 5 % de las empresas califican como “preparadas para el futuro” en IA. Estas organizaciones están a la vanguardia, integrando capacidades avanzadas en diferentes áreas y generando resultados tangibles. En contraste, el 35 % está comenzando a escalar sus esfuerzos y ver retornos, aunque reconoce que debe moverse más rápido, mientras que el 60 % restante aún no cuenta con las capacidades necesarias para aprovechar la IA a gran escala.
Estas son algunos de los principales hallazgos del informe de Boston Consulting Group (BCG) “The Widening AI Value Gap: Build for the Future 2025”, basado en una encuesta global a 1.250 ejecutivos y responsables de decisiones en IA en nueve industrias y más de 25 sectores. El estudio evalúa la madurez de la IA en 41 capacidades clave que incluyen estrategia, tecnología, talento, innovación y resultados.
“La inteligencia artificial ya está cambiando la forma de hacer negocios en nuestra región. Las empresas que realmente están aprovechando su potencial no solo automatizan, sino que están reinventando cómo funcionan desde adentro”, explica Marcial González, managing director y socio de BCG.
Una brecha de valor cada vez mayor
Las empresas que adoptaron la IA de manera temprana están obteniendo beneficios financieros y operativos mucho mayores, y esta diferencia sigue creciendo. Las organizaciones preparadas para el futuro planean invertir más del doble en IA que las rezagadas durante 2025. Como resultado, esperan duplicar el
aumento en ingresos y lograr 40 % más reducción de costos en las áreas donde aplican IA.
El análisis de BCG muestra que, en comparación con las empresas rezagadas, las líderes logran:
· 1,7 veces más crecimiento en ingresos.
· 3,6 veces mayor retorno total al accionista (TSR, por sus siglas en inglés) a tres años.
· 1,6 veces más margen EBIT.
· Los Agentes IA aceleran la diferencia.
Uno de los principales impulsores de esta brecha es el auge de los Agentes IA. A diferencia de los modelos tradicionales, estos sistemas aprenden, razonan y actúan por sí mismos para resolver problemas complejos y en múltiples pasos. Según la encuesta, esta tecnología ya representa el 17 % del valor total de la IA en 2025, y se espera que llegue al 29 % en 2028.
Las empresas más avanzadas destinan el 15 % de sus presupuestos de IA a estos sistemas. Un tercio de ellas ya los utiliza, frente al 12 % de las que están en expansión y casi ninguna de las rezagadas.
“Los Agentes IA ya son una realidad, no un proyecto a futuro. Están ayudando a transformar tareas y flujos de trabajo en tiempo real. Pero no funcionan por sí solos: las empresas deben prepararse y adaptarse para aprovecharlos”, afirma el managing director y socio de BCG.
El valor de la IA se concentra en lo esencial
La madurez de la IA varía por sector: software, telecomunicaciones y fintech lideran la adopción, mientras que moda, químicos y construcción están rezagados.
El estudio revela que el 70 % del valor potencial de la IA se concentra en funciones clave del negocio como ventas, marketing, manufactura, cadena de suministro y fijación de precios. La excepción es el área de TI, que representa solo el 13 % del valor total.
Un modelo probado para capturar valor
BCG identificó un “playbook” o guía práctica que siguen las empresas líderes, aplicable a organizaciones de cualquier tamaño o industria. Incluye cinco estrategias para acelerar la creación de valor con IA:
· Liderar desde la alta dirección, con una visión clara y ambiciosa de largo plazo en IA.
· Reinventar el negocio, priorizando proyectos por su valor y midiendo resultados.
· Adoptar un modelo de operación centrado en la IA, que combine el trabajo humano y las capacidades tecnológicas.
· Desarrollar talento especializado, anticipando nuevas necesidades y aprovechando alianzas.
· Construir una base tecnológica y de datos sólida y adaptada al propósito del negocio.
Este modelo representa una hoja de ruta para el 95 % de las empresas que aún no han alcanzado la madurez en IA. Sin embargo, aquellas que todavía no logran resultados tangibles deben actuar rápido o quedarán rezagadas frente a esta nueva ola de transformación digital.
“Las empresas líderes ya están avanzando con fuerza. Para muchas compañías en nuestra región, ponerse al día exigirá más que invertir en tecnología: necesitarán rediseñar su negocio. Lo positivo es que hoy existe una hoja de ruta clara para lograrlo”, finaliza Marcial González.

