Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa

Cámara Costarricense de la Salud propone diez ejes para fortalecer el sistema de salud de cara a Elecciones de 2026

Oct 20, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

 Reducir listas de espera, digitalizar la atención, impulsar la innovación médica y fortalecer la cooperación público-privada. 

Por Revista Summa

 La Cámara Costarricense de la Salud presentó el Decálogo Nacional de Salud, una propuesta integral con diez prioridades estratégicas que el sector considera indispensables para el fortalecimiento del sistema sanitario costarricense.

El documento se está presentando a los candidatos y candidatas presidenciales, con la intención de que puedan valorarlo dentro de sus planes de gobierno. El objetivo central, según la Cámara, es contribuir con el país en la construcción de un sistema de salud más oportuno, sostenible, eficiente e innovador, conectado con las necesidades actuales de la población.

“Este decálogo nace con el propósito de aportar soluciones concretas a problemas estructurales. Sector privado y sector público deben trabajar como un solo sistema para fortalecer la salud del país con innovación, tecnología y cooperación”, explicó Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.

El próximo mes, en el marco de Expomed, evento que reúne a los principales actores del sector salud en el país, se llevará a cabo un conversatorio con candidatos a la Presidencia de la Repúblicacon el objetivo de conocer y difundir sus posturas frente a estos temas prioritarios para el sistema de salud nacional.

Diez ejes para una salud moderna y sostenible

1. Salud oportunaDeclarar como “emergencia nacional” la atención de las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a su impacto social, económico y en la productividad.

2. Salud digitalizada: Se impulsa la interoperabilidad entre plataformas tecnológicas públicas y privadas, acelerando la transformación digital del sector salud. La propuesta incluye la creación de una Agenda Nacional de Inteligencia Artificial en Salud, para aplicar tecnología en el diagnóstico temprano, la prevención de enfermedades, la atención oportuna y la investigación biomédica.

3. Salud internacional: El decálogo incorpora la meta de posicionar a Costa Rica como destino mundial de salud. Según datos, más de 70.000 pacientes internacionales visitan el país cada año, principalmente desde Estados Unidos y Canadá.
La Cámara advierte la necesidad de convocar la Comisión Interinstitucional creada por la Ley 10320, encargada de definir una política pública que consolide el turismo de salud como motor de crecimiento.

4. Innovación en salud: Se plantea fortalecer la investigación biomédica como motor económico y científico, promoviendo la participación de la CCSS en protocolos clínicos patrocinados que permitan acceso a terapias innovadoras y generen nuevos ingresos.

5. Salud accesible y equitativa: Garantizar que la población costarricense tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y a precios justos mediante la creación de una mesa de trabajo interinstitucional e intersectorial.

6. Salud especializada: Fortalecer la formación de profesionales médicos y técnicos ante la creciente demanda y déficit de especialistas. Se propone una coordinación entre el Ministerio de Salud, las universidades públicas y privadas, y los hospitales del país.

7. Salud sostenible: La Cámara propone diversificar las fuentes de financiamiento de la seguridad social, más allá de las cuotas ligadas al empleo. Entre las alternativas están el desarrollo de estudios clínicos internacionales, el cobro efectivo a pacientes extranjeros no cotizantes y seguros internacionales, y nuevos proyectos de cooperación regional en salud, como la atención de asegurados de otros países.

8. Rectoría en salud: Se busca seguir fortaleciendo el rol del Ministerio de Salud como ente rector del sistema sanitario.

9. Salud de calidad: La Cámara propone la creación de un Observatorio Nacional de Calidad en Salud, que evalúe el desempeño de hospitales, clínicas y servicios médicos públicos y privados.

10. Dos sectores, una sola salud: El documento hace un llamado a promover una alianza sólida entre los sectores público y privado, aprovechando todos los recursos disponibles del país.

El Decálogo busca abrir un espacio de diálogo entre los candidatos presidenciales y los actores del sistema de salud para construir una agenda conjunta que trascienda los gobiernos de turno.

“Costa Rica tiene una gran oportunidad de modernizar su sistema sanitario y consolidar un modelo de cooperación público-privada que garantice la salud como un derecho, pero con eficiencia, calidad y sostenibilidad”, subrayó Massimo Manzi.

La Cámara Costarricense de la Salud agrupa a más de 600 organizaciones, entre hospitales, clínicas, aseguradoras, farmacéuticas, universidades y proveedores del sector, y se ha consolidado como un actor clave en la promoción de políticas que impulsen una salud más accesible, innovadora y humana

K

Artículos Relativos