Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa

Transcomer: un modelo disruptivo para invertir en bienes inmuebles

Oct 20, 2025 | Noticias de Hoy, Portada

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.


Este Puesto de Bolsa de Comercio de Costa Rica ofrece la oportunidad de adquirir participaciones en proyectos inmobiliarios con un alto potencial de valorización.

Por Rocío Ballestero

Tradicionalmente, invertir en bienes inmuebles se ha visto como una manera segura de resguardar el patrimonio. La razón es la plusvalía, es decir, el aumento del valor de las propiedades con el paso del tiempo, incluso en momentos de crisis, donde por un factor de carácter macroeconómico tienden a mantener su valor real frente a la inflación. La devaluación que vivió Costa Rica a inicios de los años 80 es un claro ejemplo: aunque los precios no subieron de inmediato, al cabo de unos meses se ajustaron, se recuperaron y luego siguieron creciendo.

La plusvalía también surge por un cambio en el uso de la propiedad. Cuando un terreno pasa de agrícola a urbano su valor aumenta porque el desarrollo residencial, comercial e industrial hace que se vuelva más atractivo para la población y propicia que la demanda crezca. Ese desarrollo puede ser impulsado por el sector público, a través de la construcción de infraestructura básica y el mejoramiento de los servicios, o por el sector priva- do, con fuertes inversiones en nuevas áreas y proyectos de envergadura.

Por esas particularidades, si bien los bienes inmuebles pueden presentar una dificultad de liquidez en el corto plazo, mantienen su valor real en el largo plazo, ya que su costo de reposición se asocia tanto al valor de la tierra como al de la construcción, la mano de obra y factores de mercado (aumento en la demanda o disminución en la oferta), entre otros aspectos que hacen que conserven su apreciación en el tiempo.

Al observar esa realidad y contrastarla con la volatilidad de los mercados bursátiles de valores, Óscar Gutiérrez Lachner, un hombre de negocios con vasta experiencia en banca y finanzas, identificó una oportunidad para lanzar un producto muy distinto a lo existente: productos de inversión respaldados por bienes inmuebles cuidadosamente seleccionados, donde las utilidades no dependan de rendimientos variables, sino que se pactan a una tasa y plazo fijos.

“Si bien la Bolsa de Valores de Costa Rica tiene más de 45 años de operar no ha logrado desarrollar un mercado accionario. Aquí lo que privan son los bonos que son instrumentos de renta y plazos fijos. Por eso visualicé una opción que despertara el apetito de los inversionistas al ofrecerles un subyacente inmobiliario que les da justo la protección que buscan a largo plazo, pero con las utilidades y los plazos fijos a los que están acostumbrados”, argumenta.

Así nació, en 2003, Transcomer Puesto de Bolsa y su familia de productos MACAB, que ofrecen un modelo diferente para invertir en bienes raíces. Hoy, se ha consolidado como uno de los actores más innovadores y disruptivos del mercado de comercio costarricense, especializado en la compraventa de participaciones en proyectos inmobiliarios de gran escala que se negocian y regulan exclusivamente en la Bolsa de Comercio de Costa Rica (Bolcomer).

“La oferta que hemos estructurado y diseñado satisface las necesidades de inversionistas visionarios y marca la diferencia frente a la tradicional. Los montos mínimos de inversión son accesibles, las utilidades están ligadas a cómo se desarrolla el terreno o proyecto y hay diferenciales según el plazo pactado y la moneda”, asegura el presidente y gerente general de Transcomer.

Y continúa: “Contamos con más de 5.000 clientes satisfechos y en los últimos 5 años hemos observado tasas de crecimiento superiores al 50% en nuestras operaciones”.

La crisis inmobiliaria de 2008 dejó en evidencia las debilidades de muchos productos financieros vinculados a compañías de seguros internacionales, que canalizan los aportes de los inversionistas hacia la bolsa de valores (particularmente el índice S&P 500), al mostrar que tras más de una década esas inversiones no siempre han logrado aumentar los dividendos que pagan. De ahí la apuesta de Transcomer por un modelo disruptivo que permita agregar más valor a las propiedades.

Know how que abre oportunidades

La vasta experiencia y conocimiento del sector le permite a la compañía reconocer las zonas con mayor potencial de plusvalía, comprar propiedades en verde (antes de que empiece la construcción) para desarrollar las por su cuenta.

De esa forma, ha construido un portafolio diverso, con proyectos en diferentes etapas de avance, que incluyen desde terrenos, residenciales de lujo, viviendas para alquiler y oficinas hasta hoteles, inmuebles para usos industriales y bodegas. Su gestión permite incrementar las utilidades que generan y ofrecer condiciones de inversión que normalmente superan a las que ofrecen los productos tradicionales, al tiempo que contribuye con la creación de empleos y ayuda a dinamizar la economía.

“Nos enfocamos en desarrollar planes maestros para agregar valor a propiedades en zonas turísticas en auge, situadas principalmente en la costa del Pacífico, bajo figuras de inversión que permitan a los compradores entrar y salir de forma ágil, con horizontes de corto y mediano plazo. Tal es el caso de propiedades en la Península de Papagayo, Conchal, Pinilla y Los Sueños, donde se están levantando complejos de alta gama. Al mismo tiempo ofrecemos proyectos como hoteles, que tienen un horizonte de largo plazo y rendimientos superiores”, detalla.

En este momento, el puesto de bolsa de comercio dispone de 41 proyectos en diferentes partes del país, incluida la Gran Área Metropolitana. Sus productos MACAB se mercadean a través de asesores externos autorizados.

Democratizar las inversiones inmobiliarias, un eje de su acción

Los productos regulares de Transcomer permiten que personas que no necesariamente disponen de grandes ahorros puedan invertir en el mercado inmobiliario, con compras de participaciones que inician en 50.000 colones o US$100.

“Desde el principio, uno de nuestros objetivos fue democratizar el acceso a la inversión en bienes in- muebles y compartir los beneficios con inversionistas de todo tipo. No queríamos crear un negocio elitista, como típicamente ha sido el de la bolsa de valores”, destaca.

Otra ventaja del modelo es que los interesados pue- den seleccionar en qué tipo de proyectos inmobilia- rios quieren participar y en qué zona.

“Siempre pensé que hacer lo mismo que todos los demás no es una estrategia para agregar valor. Vea lo que ocurre con los bancos, compiten por costo. El margen de intermediación los limita para pagar rendimientos más atractivos a sus ahorrantes e inversionistas, en ese mercado el tamaño juega un papel primordial para generar economías de escala que aporten a su eficiencia”, señala.

De acuerdo con Gutiérrez, el panorama de su negocio es alentador: “Costa Rica se ha posicionado como un destino referente en temas ambientales, algo que los visitantes e inversionistas valoran mucho y por lo que están dispuestos a pagar. Justamente por eso, y confiando en la labor de instituciones como el ICT, le estamos apostando fuerte al desarrollo turístico, en especial a la demanda premium, pensando en el éxito presente y futuro del país”.

Un aliado de primer nivel

En noviembre de 2024, el modelo disruptivo de Transcomer recibió un importante espaldarazo, con el anuncio de una alianza estratégica con la cadena hotelera Marriott Internacional para desarrollar en conjunto nuevos hoteles en Costa Rica.

“Hablamos del mejor operador hotelero del mundo, con más de 8.500 propiedades alrededor del planeta. Desde que iniciamos el contacto, reconocieron el valor de nuestra estrategia y han mantenido un interés genuino porque trabajemos de la mano. Como expertos en desarrollo, nosotros nos mantendremos enfocados en buscar y adquirir terrenos idóneos en ubicaciones de su interés, así como de las obras de construcción, mientras ellos asumirán la administración de los inmuebles”, dice.

A la fecha, tienen 5 hoteles firmados y hay terrenos para firmar al menos 5 más.

“De esta forma, vamos a fortalecer mucho nuestra base de productos de hospitalidad y aspiramos a continuar por esa ruta. Hay zonas con gran potencial de desarrollo en el Pacífico Sur y el Caribe donde Marriott no ha incursionado y las estamos explorando. También hemos conversado sobre la posibilidad sobre desarrollar proyectos hoteleros fuera del país”, reconoció Gutiérrez.

En el marco de la colaboración, Marriott y Transcomer también se adentraron en un proyecto de brand residence en el Pacífico Central, que contempla 84 residencias de lujo bajo la marca del hotel, donde se com- binan la comodidad y privacidad de una vivienda con lo servicios de alta gama de la cadena.

Otra innovación que la compañía explora con interés es la tokenización de activos por lo que está estudiando la plataforma que ofrece El Salvador, el único país de la región y de los pocos en el mundo donde ya existe legislación al respecto para orientar el desarrollo de los proyectos, algo esencial para brindar seguridad a los inversionistas. De ahí que se mantiene atenta a los avances y decisiones que tome Costa Rica y el resto de naciones del área en esa materia.

LA ADQUISICIÓN DE GRUPO EXTRA: UN NEGOCIO DIFERENTE

  • Poco después de que un emblemático grupo de medios de comunicación del país anunciara su cierre, Óscar Gutiérrez lo adquirió en julio de 2023 y retomó la operación de Diario Extra, Canal 42 (Extra TV), Extra Radio y E Music.
  • De acuerdo con el empresario, lo vio como una oportunidad empresarial para rescatar un medio valioso para la ciudadanía. Desde entonces, cambiando su línea editorial, se ha enfocado en impulsar su transformación digital y las ventas.

BENEFICIOS EXCLUSIVOS DE SUS INVERSIONISTAS

  • Acceso a obtener participaciones en desarrollos inmobiliarios de gran envergadura, con ubicaciones privilegiadas y diseños vanguardistas.
  • Portafolio diversificado que incluye diferentes tipos de propiedades: hoteles, oficentros, condominios de lujo, bodegas, lotes y terrenos, residencias y casas de playa.
  • Utilidades atractivas, con retornos sobre la inversión superiores a los del mercado tradicional.
  • Acompañamiento profesional, con asesoría experta en cada etapa del proceso de inversión.
  • Seguridad y transparencia ya que sus inversiones están respaldadas por altos estándares legales y financieros.
K

Artículos Relativos