Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa

Panamá ingresa por primera vez al Índice Global de Pensiones y enfrenta el desafío de la sostenibilidad

Oct 15, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Los gobiernos de todo el mundo han desempeñado durante mucho tiempo un papel en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten.

Por Revista Summa

Mercer, una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC) y líder global en ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos de inversión, definir el futuro del trabajo y mejorar los resultados en materia de salud y jubilación de sus colaboradores, junto con CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, presentaron hoy la 17ª edición del Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute 2025.

Los sistemas de ingresos para la jubilación de los Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantuvieron su calificación A en 2025. Por primera vez, Singapur obtuvo una calificación A, convirtiéndose en el único país de Asia en alcanzar esta distinción.

En medio de una creciente incertidumbre global, el crecimiento y la magnitud de los activos de los fondos de pensiones están llevando cada vez más a los gobiernos a buscar formas de canalizar parte de este capital hacia prioridades nacionales. El Índice de este año analiza cómo las intervenciones gubernamentales pueden tener consecuencias inesperadas y propone ocho principios sobre cómo los gobiernos pueden equilibrar de la mejor manera los intereses de los participantes de planes de pensiones privados con las prioridades nacionales más amplias.

Mandatos gubernamentales versus colaboración

Los gobiernos de todo el mundo han desempeñado durante mucho tiempo un papel en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten, ya sea mediante la imposición de directrices para proteger a los jubilados o fomentando que el sector de pensiones apoye los objetivos económicos nacionales. Países como Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia han incentivado recientemente a los fondos de pensiones a respaldar la infraestructura y la innovación locales. Mientras tanto, en otros países, continúan los debates sobre si los fondos de pensiones deberían verse obligados a considerar factores ambientales, sociales y de gobernanza, en lugar de centrarse únicamente en el rendimiento financiero en sus decisiones de inversión.

“Los sistemas de pensiones con pocas o ninguna restricción tienden a tener un mejor desempeño en el Índice”, comentó Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer. “Esto sugiere que, en lugar de imponer mandatos, los gobiernos pueden centrarse en hacer que las opciones de inversión sean atractivas, promover la transparencia y una gobernanza sólida, y fomentar la colaboración con el sector privado para respaldar sistemas de jubilación sostenibles y el crecimiento económico.”

La provisión de ingresos para la jubilación mejora a nivel mundial

Los países que obtuvieron puntajes superiores a 80 en el Índice recibieron una calificación A. Estos países cuentan con un sistema de ingresos para la jubilación sólido, que ofrece beneficios adecuados, es sostenible y presenta un alto nivel de integridad.

El Índice utiliza el promedio ponderado de los subíndices de adecuación, sostenibilidad e integridad. Para cada subíndice, los sistemas con los valores más altos fueron: Kuwait en adecuación, Islandia en sostenibilidad y Finlandia en integridad.

De manera destacable, ocho sistemas de ingresos para la jubilación mejoraron su calificación en el Índice este año, y ningún sistema sufrió una baja. Esto demuestra que la provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global, un resultado de gran importancia a medida que las personas viven más tiempo y las tasas de natalidad continúan disminuyendo.

Panamá se incluye en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Panamá se ubicó en la categoría C del Mercer CFA Global Pension Index, que agrupa a sistemas de pensiones con algunas características positivas, pero que también enfrentan riesgos y deficiencias significativas que deben ser abordados. Sin la implementación de estas mejoras, la eficacia y sostenibilidad a largo plazo del sistema podrían verse comprometidas.

El principal desafío para el sistema de pensiones panameño es su sostenibilidad. Aunque se han realizado reformas recientes que han iniciado una transición gradual hacia un sistema único de capitalización con garantía solidaria, es fundamental continuar evaluando e implementando iniciativas que:

  • Incrementen la cobertura, aumentando así los niveles de contribución y el volumen de activos pensionales.
  • Ajusten la edad mínima de retiro en línea con el aumento de la esperanza de vida.
  • Fortalezcan la educación financiera y mejoren la información proporcionada a los afiliados al sistema.

Estas acciones son clave para asegurar un sistema pensional más sólido, eficiente y capaz de garantizar la protección social de los futuros jubilados en Panamá.

K

Artículos Relativos