En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Régimen de Zonas Francas genera oportunidades a 265.571 personas en Costa Rica

Aug 22, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Estudio presentado por PROCOMER y COMEX, indica que Zonas Francas continúan impulsando el desarrollo del país y generando empleo a cientos de miles de personas.

Por Revista Summa

El Régimen de Zonas Francas de Costa Rica continúa consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo del país, generando un total de 265,571 empleos directos e indirectos en el último año. Así lo celebra la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) tras la presentación del informe “Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica”.

El estudio, elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX), revela el éxito de un modelo que no deja de crecer y generar oportunidades para los costarricenses. Gracias a la labor de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) liderada por PROCOMER, el régimen refleja un crecimiento sostenido de un 11% anual, albergando a 626 empresas en el año 2024 en sectores como Servicios, Industrial y Agroindustrial.

Para el presidente de AZOFRAS, Ronald Lachner el Régimen de Zonas Francas es un modelo productivo que trae grandes beneficios al país. “Las zonas francas han potenciado las oportunidades de la población costarricense. Por ejemplo, el empleo femenino en Zonas Francas es del 45%, del cual, el 37% se generó fuera del Gran Área Metropolitana. Del informe se desprende que las mujeres no sólo participan, sino que lideran, ocupando puestos gerenciales que les han permitido posicionarse de forma destacada en sectores estratégicos como manufactura, dispositivos médicos y servicios.”

Además, los beneficios y oportunidades que genera el Régimen, procuran, cada vez con más fuerza, el desarrollo económico en todo el país. Como resultado, durante el período en estudio, se identifican 101 empresas de zona franca que ya operan fuera de la GAM, triplicando la cifra del 2010. Esto, a su vez, genera polos de desarrollo en zonas como Orotina, San Carlos y Limón.

“Nos complace conocer los resultados presentados por COMEX y PROCOMER, ya que confirma el valioso aporte de las zonas francas al país, en medio del contexto internacional tan retador que enfrentamos. Las zonas francas son el motor de la economía de Costa Rica que lleva desarrollo dentro y fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), por lo que aplaudimos todos los esfuerzos liderados por PROCOMER tendientes a potenciarlo”, indicó Lachner.

Por otro lado, las empresas que operan bajo el régimen de zonas francas continúan fortaleciendo sus encadenamientos con el ecosistema nacional, promoviendo y contribuyendo al desarrollo de proveedores costarricenses. Como resultado, para el periodo 2024 las compras a empresas locales superan los US$6,000 millones, representando un 57% del total de las compras desde las zonas francas. Esto acerca cada vez más a los proveedores locales con el sector y genera cadenas de valor más resilientes.

Los resultados que comprende el estudio son prueba clara de que el modelo funciona y que tiene una rentabilidad comprobada. En el 2024, por cada dólar exonerado, el RZF generó un retorno de $2.9, las zonas francas representan el 15% del PIB, y los salarios que pagan son el doble de lo que pagan otras industrias, lo que demuestra que su impacto en la economía costarricense se mantiene muy positivo.

Según AZOFRAS, para continuar por esta senda de crecimiento, el país debe atender factores de competitividad país, como Jornadas Excepcionales, tipo de cambio, costos de la energía eléctrica, altas cargas sociales, infraestructura logística y digital, así́ como el desarrollo del talento humano.

“Desde AZOFRAS, seguiremos apoyando a COMEX y PROCOMER para mejorar el clima de inversión y asegurar que las zonas francas sigan siendo un motor de oportunidades para las futuras generaciones”, concluyó Lachner.

K

Artículos Relativos