En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Citi Research descarta un fuerte impacto en las remesas que llegan al Triángulo Norte por el nuevo impuesto en EE. UU. 

Aug 12, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

La economía mundial ha mostrado un comportamiento resiliente en lo que va del año y el banco estadounidense espera que crezca hasta un 2,4%, en vez de la previsión inicial del 2%.  

Por Alberto López 

La proyección al alza se da pese a la incertidumbre que reina en el mundo frente a las amenazas de alza en los aranceles por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Así lo expusieron analistas de la unidad de investigación económica de Citi Research, en el marco de la presentación del estudio Economic Outlook 2025, quienes también sostuvieron que el dólar se mantendrá débil durante el resto del año, como ha ocurrido desde el pasado abril, lo cual tenderá a fortalecer a las monedas latinoamericanas. 

“Esa aparente calma de los mercados se debe, posiblemente, a un efecto importante de adelanto de compras (antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles), tanto en Estados Unidos como a nivel global”, considera Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para América Latina. 

“A pesar de que se trata de los aranceles más altos impuestos en los últimos 80 años, la tasa efectiva solo alcanzará, en promedio, el 8%, dadas las excepciones acordadas sobre la nominal del 25%, tras negociaciones y demoras en la aplicación de los mismos”, agrega Revilla. 

Por su parte, Estaban Tamayo, economista principal de Citi para Colombia, Perú, Centroamérica y el Caribe, mandó un mensaje de tranquilidad en torno al tema de las remesas que reciben las naciones del Triángulo Norte de Centroamérica (formado por Guatemala, Honduras y El Salvador) y que apuntalan el Producto Interno Bruto (PIB) de esa subregión: 

“No estamos preocupados de que el nuevo impuesto a las remesas incluido en el llamado Big Beautiful Bill (que ya fue aprobado por el Órgano Legislativo estadounidense y entraría en vigor en 2026) vaya a tener un fuerte impacto en los flujos de remesas. Creemos que de pronto podría registrarse una desaceleración, pero no necesariamente un choque muy notorio”. 

Con respecto a las economías de América Central, los especialistas de Citi destacaron que Panamá está perdiendo oportunidades y que necesita una reforma fiscal para aumentar ingresos, mientras que Costa Rica experimenta una desaceleración en su crecimiento económico por la apreciación de la moneda local y su política monetaria restrictiva. 

En cuanto a El Salvador, Revilla reconoció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “obliga a un control fiscal con un oversize internacional, lo cual hace que el ejecutivo tenga mayor control de un tercero para su plan de acción fiscal y también que otros prestamistas, incluidos otros multilaterales e inversionistas privados, estén más dispuestos a otorgarle financiamiento. Eso crea una oportunidad, pero aún no sabemos qué tan dispuesto está el gobierno para tomarla y financiarse a costos más bajos”. 

Sin embargo, advierte que el país tiene otros elementos que limitan, por ejemplo, la reforma más reciente a las pensiones, “que puso en stand by el pago de la deuda de fondos de pensiones y que en 2027 se reactiva. Ahí viene un nuevo choque fiscal”.  

Se suma el tema sobre la reelección indefinida: “Aunque por ahora la población está bien con esa reforma para un posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), podría llegarse a un punto donde los inversionistas extranjeros empiecen a poner eso en duda. Entonces, eso llevará a otro escenario complejo para 2027, cuando se acaba el programa del FMI y se juntarán de nuevo todos los elementos de elecciones, pago de la deuda de pensiones y la necesidad de recurrir a inversionistas privados”. 

K

Artículos Relativos