Participe de la Encuesta: Empresas Sostenibles de la región 2025
Participe de la Encuesta: Empresas Sostenibles de la región 2025

Tío Nacho y UBEES protegen a un millón de abejas en Costa Rica 

Abr 24, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

La centenaria línea de shampoos y acondicionadores que utiliza la jalea real como uno de sus principales ingredientes unió de nuevo esfuerzos con la empresa líder en iniciativas apícolas para promover la conservación del planeta a través del proyecto Bee Lab.

Por Esteban Quirós

Tras experiencias de éxito en Colombia y Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, Tío Nacho y UBEES inauguraron en Costa Rica el primer Bee Lab de Centroamérica, un laboratorio apícola que contribuirá a la conservación de la biodiversidad, la generación de oportunidades económicas para pequeños productores locales y el empoderamiento de las comunidades rurales a través de la apicultura regenerativa y prácticas agrícolas sostenibles.

Está alineado con los esfuerzos de sostenibilidad de la marca y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En el marco de la iniciativa, se instalaron 20 colmenas que serán monitoreadas con la tecnología UBEES, donde se protegerán más de 1 millón de abejas y se promoverá la polinización natural. Una de las metas es impactar positivamente y elevar hasta en un 25% la productividad de 300 hectáreas de café y cítricos ubicadas en la zona de Naranjo, en el occidente del país, donde se desarrolla el proyecto.

«En Tío Nacho nos enorgullece seguir expandiendo este proyecto, reafirmando nuestro compromiso con prácticas que generan un impacto positivo, tanto en el medioambiente como en la sociedad. La merma de las poblaciones de abejas es un problema global que afecta la polinización y la producción de alimentos.  De ahí la importancia de evolucionar hacia la apicultura regenerativa que no solo garantiza la protección de estos importantes polinizadores, sino que también fortalece a las comunidades locales al proporcionarles herramientas para un futuro más sostenible y equitativo», señala Diana Leal, gerente general para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.  

El Bee Lab  se instaló en la finca V&G San Juanillo Coffee y su propietario, Tomás Gutiérrez, tiene buenas expectativas en torno  a los resultados: “Esta es una forma de hacer realidad el impacto de las abejas en los cultivos y se alinea con nuestra estrategia de ser un espacio innovador que busca implementar prácticas regenerativas que mejoren la producción de café. Además, el proyecto beneficiará a toda la zona del Valle de Occidente”.

La industria apícola en Costa Rica desempeña un papel clave en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, además de ser una fuente de ingresos para cientos de familias en zonas rurales, lo que hace que iniciativas como Bee Lab sean fundamentales para fortalecer y proteger esta actividad esencial.

Otra ventaja del proyecto es que UBEES lo acompaña con metodologías modernas y tecnología de punta que permite un control y seguimiento en tiempo real del estado de las colmenas y la eficiencia de la polinización, así como el monitoreo de la biodiversidad y el incremento de productividad en los cultivos.

¿Cómo beneficiará el Bee Lab a la producción del café?

Diversos estudios han demostrado que la polinización mejora significativamente la calidad y cantidad de la producción de café. La presencia de polinizadores en los cultivos de café arábica aumenta la formación de bayas en un 16,3%,  optimiza la polinización natural que ocurre a través del viento y asegura una transferencia más precisa del polen al corazón de las flores. Además, incrementa en un 26,9% el rendimiento de la cosecha y mejora en un 30,6% la calidad del fruto, permitiendo que un mayor porcentaje de la producción sea clasificado como café de calidad premium.

Ese enfoque cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el cambio climático ha puesto en riesgo los rendimientos del café en Costa Rica y Centroamérica, dado que las prolongadas temporadas de lluvias y sequías han afectado severamente las plantaciones. Para mitigar esos impactos, algunas fincas han recurrido a la implementación de sistemas regenerativos, cultivos de forraje y el uso de polinizadores, lo que resalta la importancia de iniciativas como Bee Lab en la región.  

«Con este proyecto esperamos inspirar a más organizaciones a sumarse a la causa y a seguir construyendo un mundo donde la naturaleza y las comunidades prosperen juntas», enfatiza Leal.  

Otras acciones que realiza Tío Nacho en pro de la sostenibilidad

  • Uso de empaques carbono neutral, reciclables y reciclados. Por ejemplo, emplea resinas plásticas recicladas al 100% en las botellas y tapas de sus shampoos y acondicionadores, con lo cual reduce su impacto ambiental y apoya la economía circular.  
  • Es carbono neutral en la producción de sus empaques. Lo ha logrado a través de la compra de certificados de Reducción de Emisiones, mejor conocidos como  bonos de carbono, adquiridos de proyectos de captación y transformación de gases  provenientes de vertederos de basura en energía y parques eólicos, entre otros. 
  • Impulsa proyectos globales en pro de la sostenibilidad.  Busca que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Pacto Mundial.
K

Artículos Relativos