Participe de la encuesta: Empresas Inclusivas, Diversas y Equitativas de la región
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

Unión Europea fortalece alianza con Costa Rica con inversiones en movilidad eléctrica, ciberseguridad y desarrollo social

Feb 20, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Se visitó INCOFER para presentar la iniciativa europea de transporte público eléctrico.

Por Revista Summa

Durante esta semana, Costa Rica recibió al Director General Adjunto para las Américas del Servicio Exterior de la Unión Europea, Pelayo Castro Zuzuárregui, quien realizó una serie de visitas a diversos proyectos en el marco de las iniciativas que el país mantiene con la Unión Europea. Además, anunció una serie de proyectos por un total de 11 millones de euros, los cuales contribuirán al fortalecimiento de áreas clave como ciberseguridad, innovación digital, agroforestal y movilidad eléctrica.

Durante su visita de dos días, Castro inició con la visita al Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para conocer de primera mano el avance del Proyecto del Tren Rápido de Pasajeros. En la actividad se presentó por parte de la Unión Europea, el proyecto de cooperación europea “Global Gateway” sobre “Movilidad Urbana Sostenible para el Gran Area Metropolitana de Costa Rica” el cual busca apoyar la transformación del sistema de movilidad y promover la electrificación del transporte público de San José, incluyendo trenes, autobuses y su uso combinado para mejorar la calidad de vida de las personas. Esta oferta pretende contribuir en la mejora del flujo vehicular, reducir la contaminación y el impacto medioambiental.

Como parte de la gira, se realizó la celebración de los 40 años de relaciones bilaterales entre Costa Rica y la Unión Europea, en donde, además, se anunció una serie de contratos en el marco del Programa Indicativo Multianual (MIP) de la Unión Europea para Costa Rica, en áreas estratégicas como ciberseguridad, innovación digital, sector agroforestal y movilidad eléctrica, por un monto total de 11 millones de euros.

En materia de ciberseguridad, se trabajará con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT) para fortalecer las capacidades tecnológicas, financieras, y en ciber resiliencia, para reforzar a la Administración Pública de Costa Rica contribuyendo a una disminución de pérdidas económicas ocasionadas por ataques informáticos, así como promoviendo el uso del 5G con el fin de permitir que las micros, pequeñas y medianas empresas puedan explorar las infinitas ventajas asociadas con esta tecnología.

Sobre transporte sostenible, se trabajará con Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) para transformar el sistema de transporte publico de Costa Rica – más allá de la electrificación de la flota de autobuses y del tren eléctrico de pasajeros -, con un enfoque inclusivo y sostenible, que genere empleo calificado.

En el sector medio-ambiental, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), se apoyará la estrategia costarricense de “Agropaisaje sostenible”, creando las condiciones para la exportación de productos agrícolas a Europa.

En línea con la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Niza en junio de 2025, la Unión Europea apoya al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y al MINAE para fortalecer sus capacidades de previsión oceánica basada en recursos digitales y servicios operativos conexos en el parque nacional Isla del Coco.

También como parte de la gira, el señor Castro se reunió con el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora; el Presidente del Congreso, Rodrigo Arias, y con diputados de la República. En dichas reuniones se dialogó sobre la cooperación de la Unión Europea y el trabajo que se realiza en el país para fortalecer la seguridad y fomentar alianzas internacionales en diversas áreas mediante el plan europeo de inversiones Global Gateway.

Migración y lucha contra el crimen organizado. Como parte de la cooperación continua, también se anunció el nuevo proyecto denominado “HOPE”, que invertirá 10 millones de euros en la atención de los desafíos derivados de los movimientos migratorios nicaragüenses hacia Costa Rica. De esta forma se estará apoyando al gobierno de Costa Rica y a los actores clave, como la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), la Caja Costarricense del Seguro Social, el Ministerio de Trabajo, las autoridades locales, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias, entre otros. La acción también propone apoyar la integración socioeconómica de los migrantes nicaragüenses mejorando la cohesión social en las comunidades de acogida.

En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, se firmó un Memorándum de Entendimiento para apoyar a Costa Rica en la lucha contra el tráfico marítimo ilícito y las redes delictivas asociadas. Esto se hará mediante la integración del país al programa regional de la Unión Europea, SEACOP VI, con ello se tendrá acceso a cooperación en materia de tráfico ilícito marino e inteligencia portuaria.

Consultas bilaterales y cooperación en seguridad. Como parte de la gira se realizaron las VIII Consultas Bilaterales, en las que se abordaron asuntos regionales relevantes en el contexto de América Latina y el Caribe, así como la implementación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Las consultas dedicaron especial atención a desafíos globales como la paz y la seguridad internacional. También, se abordaron temas como la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025, copresidida por Costa Rica y Francia.

Un aspecto destacado de esta edición del mecanismo de consulta fue la inclusión de una sesión especial dedicada a la seguridad, que brindó la oportunidad de profundizar el diálogo y fortalecer la cooperación en áreas clave como el crimen organizado transnacional, la lucha contra el tráfico de drogas y las redes criminales asociadas, así como la justicia restaurativa y la atención a mujeres en conflicto con la ley dentro del ámbito carcelario.

Por ello también, el Director General Adjunto para las Américas del Servicio Exterior de la Unión Europea, Pelayo Castro, visitó el centro penitenciario Vilma Curling Rivera, en donde conoció de primera mano el trabajo que se realiza en el marco de los programas de la Unión Europea EL PACCTO 2.0 (sobre crimen organizado) y COPOLAD III (políticas de drogas), los cual han brindado asesoría en el régimen y tratamiento de la población penal y penitenciaria con un eje transversal en género, ejecución de medidas alternativas, y asesoría en materia de seguridad e inteligencia, por ejemplo.

Inauguración del Centro Cultural Garabito. Por último, como parte de la gira, Castro se desplazó a la comunidad de Garabito, en el distrito de León XIII, donde junto con los alcaldes de Tibás, y el ayuntamiento español, Coslada, inauguraron el Centro Cultural Garabito. Este proyecto entre la Unión Europea, la Municipalidad de Tibás y el Ayuntamiento de Coslada, tuvo una inversión superior a los 358 millones de colones -los cuales forman parte de la inversión del proyecto marco “Ciudades que Cuidan” de la Unión Europea-, y busca ser un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la integración, el desarrollo de talentos locales y el acceso a una oferta cultural diversa.

K

Artículos Relativos