Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa

Stablecoins, remesas y un nuevo mapa financiero para América Latina

Nov 26, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El alto costo y la lentitud de los servicios tradicionales de remesas han llevado a millones de latinoamericanos a buscar una nueva solución.

Por Revista Summa

El aumento acelerado de la adopción de Bitcoin y criptomonedas en Latinoamérica es uno de los grandes hitos fintech de los últimos cinco años. Y las cifras son contundentes: las transferencias a través de exchanges centralizados aumentaron de USD 3.000 millones en 2021 a USD 27.000 millones en 2024. Pero lo que hace aún más impresionante este crecimiento es que una gran parte de estos intercambios cripto están impulsados por casos de uso cotidianos.

Desde cubrirse de la inflación hasta proteger el patrimonio de las fluctuaciones cambiarias, los latinoamericanos han sorprendido a los escépticos que veían a Bitcoin y a las criptomonedas como modas especulativas, adoptándolas en cambio como herramientas financieras que brindan seguridad, rapidez y facilidad de uso.

Esto se evidencia especialmente en el hecho de que los pagos de remesas hayan encontrado en las criptomonedas su motor ideal. Con las transacciones transfronterizas creciendo con fuerza –superando los USD 160.000 millones en 2024–, Bitcoin y las criptomonedas se están consolidando como una alternativa más rápida, económica e inclusiva frente a los sistemas tradicionales de envío de dinero.

Pero las remesas también están impulsando cambios en el mercado cripto latinoamericano que van mucho más allá de los balances financieros. Estos son los cuatro impactos más relevantes de las remesas en el crecimiento del ecosistema cripto en la región:

1. Impulso masivo a la adopción de stablecoins y billeteras digitales

El alto costo y la lentitud de los servicios tradicionales de remesas han llevado a millones de latinoamericanos a buscar una nueva solución. El sistema antiguo está cargado de tarifas elevadas —a veces de hasta USD 65 por transferencia— y tiempos de procesamiento que pueden ir de horas a días. En contraste, las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, como USDT y USDC, ofrecen una cobertura esencial frente a monedas locales volátiles y permiten transferencias casi instantáneas y de bajo costo, sin necesidad de bancos tradicionales ni puntos físicos de retiro en efectivo. No sorprende que, para julio de 2025, USDT y USDC representaran casi el 90% de todas las transacciones en exchanges de la región.

Si bien este cambio ha hecho que las criptomonedas sean una necesidad para muchas familias, también ha impulsado una adopción masiva de billeteras digitales a través de proveedores populares y confiables como MercadoLibre y el neobanco Nubank. Exchanges como Bitso —que procesó más del 10% de todas las remesas entre Estados Unidos y México en 2024— y otras plataformas como Strike y Coinbase también están ofreciendo experiencias de pago que ahorran tiempo y dinero a millones de hogares, convirtiendo a las criptomonedas en una opción práctica y sencilla para las necesidades financieras cotidianas.

2. Aceleración del crecimiento del volumen de trading de Bitcoin

Aunque las stablecoins atienden la necesidad de un valor estable para las remesas, su adopción también sirve como puerta de entrada a Bitcoin y otras criptomonedas, lo que ha impulsado la demanda y el volumen de negociación diario de Bitcoin. A pesar de la desaceleración económica a inicios de 2025, Latinoamérica registró USD 16.200 millones en volumen de trading de criptomonedas entre enero y mayo, un aumento del 42% respecto al mismo período de 2024. Y según los mismos datos, Bitcoin se ha mantenido como la segunda moneda más negociada después de las stablecoins denominadas en dólares.

En términos de cripto como activo de resguardo, Bitcoin es, por lejos, la mayor posición en los portafolios latinoamericanos. El informe “Crypto Landscape in Latin America – First Half of 2025”, de Bitso, mostró que Bitcoin representa el 54% de la composición de los portafolios entre los usuarios cripto de la región. El informe concluyó que el aumento del precio del Bitcoin ha incentivado a los usuarios a conservarlo en lugar de realizar transacciones con él, pero que esto también ha generado un creciente interés institucional, con bancos y gobiernos incorporándolo en sus portafolios y con nuevos productos como ETFs listados en bolsa. La combinación de más latinoamericanos acostumbrándose a operar con cripto gracias a las remesas y la creciente adopción e institucionalización de Bitcoin seguirá impulsando el interés por el “oro digital” durante 2025 y 2026.

3. Mayor influencia institucional y alianzas estratégicas

La demanda de criptomonedas impulsada por las remesas no ha pasado desapercibida para las grandes instituciones. El aumento en la adopción está llevando a más instituciones a involucrarse y a crear alianzas estratégicas para construir un ecosistema financiero más robusto. En materia de pagos transfronterizos, Latinoamérica está liderando el camino: el 71% de las instituciones ya utiliza stablecoins para realizar liquidaciones rápidas y transparentes.

Por ejemplo, el procesador de remesas Félix Pago reemplazó el sistema SWIFT por stablecoins para procesar todas sus transacciones transfronterizas y logró reducir las tarifas para sus clientes en un 40%, al tiempo que aumentó su rentabilidad. Además, ofrece el servicio completamente a través de WhatsApp, sin que el usuario necesite ningún conocimiento sobre Bitcoin, stablecoins o blockchain. Percibiendo este cambio sísmico en la forma en que enviamos y almacenamos dinero, un gran número de bancos tradicionales ha comenzado a investigar cómo aprovechar la tecnología de stablecoins para realizar transferencias más rápidas, sencillas y seguras.

4. Impulso a cambios regulatorios y nuevas aproximaciones al DeFi

La adopción acelerada de cripto impulsada por las remesas está obligando a gobiernos y reguladores financieros a replantear sus estrategias. El crecimiento de cripto no ocurre en un vacío: forma parte de una tendencia más amplia que incluye el auge de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y enfoques regulatorios más sofisticados. Los países de la región están saltando etapas de los sistemas financieros tradicionales, mientras las plataformas DeFi ofrecen servicios descentralizados de préstamos, créditos y trading que empoderan a los individuos y evitan intermediarios tradicionales.

En Bitfinex, creemos que estos avances van más allá de lo económico y representan una oportunidad de transformación social. Estas tendencias convergentes reflejan un consenso creciente de que las tecnologías financieras digitales no son solo una herramienta especulativa, sino un instrumento económico funcional y una vía de empoderamiento. Los gobiernos están desarrollando marcos regulatorios más ágiles, como se vio en la alianza entre El Salvador y Bolivia. Estos nuevos pasos reconocen el potencial innovador de la población latinoamericana y el papel único de las remesas para fomentar la adopción de cripto.

Fabián Delgado, Business Development Manager en Bitfinex, comentó: “El crecimiento cripto impulsado por remesas que estamos viendo en Latinoamérica demuestra cómo la tecnología financiera digital puede responder a una necesidad fundamental de mejores herramientas monetarias. Las remesas están al frente de esta revolución porque muestran a instituciones y gobiernos que los activos digitales no son solo una alternativa, sino una forma superior, más eficiente e inclusiva de mover valor. Es la prueba de que las criptomonedas pueden resolver problemas reales y empoderar a millones de personas que han estado desatendidas por las finanzas tradicionales”.

K

Artículos Relativos