Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Panamá plantea abrir vuelos directos con Japón y atraer más empresas

Jul 24, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Panamá instó a la viceministra a que Japón se adhiera al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá.

Por EFE

El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, y la viceministra Parlamentaria de Asuntos Exteriores de Japón, Arfiya Eri, dialogaron sobre la posibilidad de abrir una conexión aérea directa entre ambos países y atraer más empresas asiáticas a la nación centroamericana.

La reunión entre ambas autoridades, celebrada en la víspera en Ciudad de Panamá, se centró en “impulsar” el desarrollo sostenible y la cooperación técnica, según informó este miércoles la Cancillería panameña en sus redes sociales.

En ella conversaron sobre “la posibilidad de que más empresas japonesas se instalen en Panamá bajo los esquemas especiales creados para atraer inversión extranjera y promover el establecimiento de sedes regionales y centros logísticos de manufactura”, según la información oficial.

Mientras que la viceministra japonesa dijo que “su país seguirá impulsando proyectos de desarrollo sostenible, cooperación técnica y de infraestructura”, en base al comunicado del Gobierno panameño.

También abordaron la visita oficial del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, en septiembre a Japón, un importante usuario de la bandera mercante panameña.

“En nuestra visita a Japón, vamos a efectuar diversas reuniones con homólogos, compañías e instituciones del sector público y privado para seguir construyendo puentes de cooperación entre ambos países”, señaló Martínez-Acha.

La comitiva de Japón estuvo conformada por Matsunaga Kazuyoshi, embajador de Japón en Panamá; Emiko Yamaguchi, consejera de la embajada de Japón en Panamá; Watanabe Shige, subdirector general para Latinoamérica y el Caribe de la Cancillería japonesa; y Shugo Ito, secretario de la viceministra.

Por parte de Panamá, participó también el vicecanciller, Carlos Hoyos, y el director de Relaciones Económicas Internacionales, Rogelio García Boyd.

Panamá insta a Japón a adherirse a tratado

Panamá instó a la viceministra a que Japón se adhiera al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, en medio de una compleja crisis con Estados Unidos tras las amenazas del presidente Donald Trump por “recuperar” la vía.

No es la primera vez este año que el pequeño país centroamericano pide a otra nación adherirse a dicho tratado, pues el pasado mayo el canciller solicitó “oficialmente” a una delegación parlamentaria india, encabezada por el diputado de amplia carrera diplomática Shashi Tharoor, considerar su inclusión.

También, el pasado 11 de abril el Gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte, dijo que evalúa la adhesión de Perú al Protocolo del Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente del Canal de Panamá.

Todo ello en medio de las amenazas de Trump con recuperar el paso navegable alegando una presunta injerencia china en su manejo negada reiteradamente por el Gobierno de Panamá, que además sostiene que la soberanía del Canal no está en discusión porque “es y seguirá siendo panameño”.

El Canal de Panamá, una vía relevante del comercio internacional que en 2024 registró el paso de 423,1 millones de toneladas de carga, fue construido a inicios del siglo XX y administrado hasta el 31 de diciembre de 1999 por Estados Unidos, que su principal usuario, seguido de lejos por China y Japón, en ese orden.

El Tratado de Neutralidad “declara que el Canal en cuanto vía acuática de tránsito internacional será permanentemente neutral conforme al régimen estipulado en este tratado”, según el documento oficial firmado en 1997 junto con los Tratados Torrijos-Carter, de ese mismo año y que sellaron el traspaso del Canal a Panamá.

Dicho tratado, al que están adheridos más de 40 países de América Latina, Asia y África, ya prevé el paso expedito para las naves de guerra y las auxiliares de Estados Unidos, país que terminó de construir el Canal, lo inauguró en 1914 y lo administró hasta 1999, cuando oficialmente pasan a manos panameñas.

K

Artículos Relativos