¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Expertos analizaron retos y oportunidades de la IA para la educación

Dic 8, 2023 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

El XII Encuentro Académico Virtual del SINAES estudió los desafíos de la inteligencia artificial para la educación

Por Revista Summa

En la educación superior, la Inteligencia Artificial (IA) debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinaria y el cambio tecnológico conlleva una respuesta más responsable y humana, tomando en cuenta que las nuevas tecnologías representan un mundo de oportunidades con grandes desafíos. 

Esta es una de las principales conclusiones del encuentro “Perspectivas vinculadas al uso de la inteligencia artificial en la Educación Superior”, que realizó el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) desde la División de Investigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN) como aporte a la Cátedra Enrique Góngora Trejos, Educación Superior y Sociedad.

Los especialistas participantes disertaron sobre temas de seguridad, de equidad, de acceso a la tecnología, de transparencia y precisión; de actualización, de infraestructura y soporte, de avance tecnológico e inversión. Se resaltó la necesidad de contar con un pensamiento crítico basado en criterios de uso responsable y normado con integridad para enfrentar los nuevos escenarios que plantea la IA y las regulaciones de los países.

Asimismo, se analizó el uso, la utilidad y el impacto de estas herramientas en el currículum, la gestión, la docencia, la eficiencia, la permanencia de los estudiantes y el aprendizaje.

Es el cuarto año que el SINAES realiza estos encuentros virtuales. En este XII Encuentro Académico participaron expertos internacionales en el campo de la educación y el uso de nuevas tecnologías, entre ellos el Dr. Miguel Morales de la Universidad Galileo (Guatemala); el Dr. Jorge Maldonado Mahauad de la Universidad de Cuenca (Ecuador); el Dr. Marcos Rojas Pino (Chile) Stanford University, EE.UU y el Dr. Oscar Jerez, fundador de la Red LatinSoTL.

Innovación de tecnologías para la educación

El Dr. Ronald Álvarez González, Presidente del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES destacó el deseo de la entidad de aportar conocimientos para la mejora continua de la calidad de la Educación Superior, por medio de la difusión de resultados de investigaciones y ponencias de expertos nacionales e internacionales sobre temas de relevancia para la calidad de esta educación.

Por su parte, el Dr. Oscar Jerez, fundador de la Red LatinSoTL se refirió a la importancia de informarse, indagar e innovar en materia de tecnologías para la educación que hoy son parte de la realidad social.

El especialista Miguel Morales, doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Producción y Gestión de Proyectos e-Learning de la Universidad Carlos III de Madrid y Coordinador de la producción de  MOOCs Universidad Galileo en la plataforma edX detalló sobre las nuevas herramientas y aplicaciones que permiten la generación de publicaciones científicas, el reconocimiento de patrones y comportamiento humano; así como la generación de voz en línea a partir de texto, la creación de imágenes únicas a partir de comandos de textos, la elaboración de exámenes en línea y hasta la retroalimentación a los estudiantes.

“En nuestro centro educativo, la IA permite la búsqueda avanzada de información, la escritura de artículos científicos, el diseño de modelos, la elaboración de podcast, la generación de videos en línea a partir de inteligencia artificial (avatares); además de la creación de presentaciones, documentos, planes de estudio adaptativos y páginas web”, explicó Morales.

Sobre lo que representa la IA, el Dr. Jorge Maldonado Director de Innovación Educativa de la Universidad de Cuenca y PHD en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile se refirió a la transformación que se ha llevado a cabo en el año 2023 en materia de Inteligencia Artificial con tecnologías como Bard, Gemini, ChatGPT, Llama 2, entre otros, permitiendo a la tecnología escuchar, hablar, ver e interpretar imágenes. Asimismo, se refirió a la importancia del monitoreo, la predicción y el seguimiento de datos y las acciones tales como medir el compromiso de los estudiantes, recomendar cursos, crear GPT’s propios, apoyar la planificación educativa, la generación de material didáctico personalizado, el plan de clase y el diseño de evaluaciones.

Con respecto al uso de la realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial en la educación superior y la educación médica, el Dr. Marcos Rojas especialista en Learning Sciences and Technology Design de la Universidad de Stanford se refirió al uso de la tecnología en las ciencias médicas para la investigación, la evaluación, la predicción, la formación y gestión del aprendizaje.

Para el experto, el uso de inteligencia artificial requiere de una consideración interdisciplinaria con especialistas en educación, lingüística, ciencias cognitivas, neurociencia, diseño instruccional, diseño de estudios, psicología y ciencias de la computación.

Para enero del próximo año, desde ya se planea el Primer Encuentro Académico Virtual 2024 en el cual se abordará el tema “Beneficios de la acreditación en el mejoramiento continuo de las carreras universitarias”. Más información se puede encontrar en las redes sociales de SINAES.

K

Artículos Relativos