¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

Donny Pichardo: Terraquintas crea comunidades sostenibles en Guanacaste

May 12, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.


Con amplia experiencia en la comercialización y venta de lotes y quintas en ubicaciones estratégicas de Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica, esta empresa ha transformado sitios rurales en verdaderos polos de desarrollo.

Por Rocío Ballestero

Muchos le han dicho que nació con estrella; lo cierto es que Donny Pichardo, siempre ha sido un apasionado de las ventas y un emprendedor visionario, perseverante, sin miedo a asumir retos. Se inició en el comercio de ropa para apoyar a una tía; luego, montó un restaurante en Bagaces, su ciudad natal, y hasta allí le llegó una oportunidad que lo llevaría a vincularse de manera definitiva con el sector inmobiliario, del que había aprendido bastante junto a su padre, un constructor que solía llevarlo a sus proyectos.

Precisamente, fue gracias a un anuncio que lucía en su carro para promocionar los servicios de construcción que lo contactó un médico, Wagner Picado, quien poseía una finca agrícola de 60 hectáreas en Bagaces, frente a la Carretera Interamericana, y estaba buscando un aliado para urbanizarla y vender casas. Aunque a su papá no le interesó el negocio, él fue a ver la propiedad, le encantó y propuso comerciarla en lotes. Como ese no era el plan de Picado, lo convenció para que le vendiera una hectárea a pagos y de inmediato contrató a un topógrafo con el que se puso a trabajar en el máster plan.

“Fraccioné el terreno en 10 lotes de 1.000 m2, los puse bonitos, los cerqué y cuando los estaba rotulado un señor que iba pasando en carro se detuvo. Estaba muy interesado y yo ni siquiera había pensado bien en el precio; en medio de la conversación me contó en lo que le habían ofrecido uno mucho más pequeño en el lugar más céntrico, monto que era prácticamente lo que me había costado la hectárea, así que le dije que se lo dejaba en lo mismo y cerramos el trato de inmediato. Los otros nueve lotes los vendí en menos de cuatro meses, así que le compré otra hectárea al doctor y se repitió la historia. Ya para la siguiente hectárea me condicionó a participar del negocio, así que firmamos un contrato de gestión y diseñamos algunas etapas con quintas a partir de los 5.000 m2”, recuerda Pichardo.

Luego, reinvirtió en la compra de propiedades en otras localidades, siempre de más de 30 hectáreas. Así nació Terraquintas, una próspera empresa 100% costarricense especializada en la comercialización de lotes y quintas, con un propósito claro: transformar espacios rurales en comunidades sostenibles, apostando por lugares con alta plusvalía, tranquilos, de gran belleza escénica y con locaciones privilegiadas, donde el crecimiento económico, el bienestar social y la calidad de vida van de la mano con la conservación del medio ambiente, el uso responsable de los recursos y el levantamiento de infraestructura de primera.

Parte de la fórmula ganadora es que si bien se con- centró en Guanacaste –una región pujante que se ha convertido en un destino ideal para la inversión inmobiliaria, con múltiples atractivos que incluyen renombradas playas, cuatro volcanes, cataratas, parques nacionales, infraestructura turística de primera, buena conectividad vial y el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, terminal que recibe más de un millón de pasajeros por año– apuesta por zonas estratégicas menos desarrolladas de la provincia, como en los alrededores de Bagaces, Abangares y Liberia y la parte de Monteverde que pertenece a Tilarán.

“Nosotros invertimos donde otros no. No estamos en el epicentro de las ciudades ni en los destinos de moda como Flamingo, Tamarindo o Nosara, sino en lugares más alejados, a 15 o 20 minutos de facilidades como supermercados, escuelas, centros de salud y restaurantes; todos con gran potencial de valorizarse en el corto plazo, cerca de algún río y de atractivos turísticos. Por eso no manejamos precios locos, que hoy son lo común, ya que identificamos buenas propiedades a precios razonables y le trasladados el beneficio a los clientes. Además, les ofrecemos condiciones flexibles y la garantía de que cada uno de nuestros proyectos es fruto de una planificación cuidadosa, donde convertimos cada metro cuadrado en un espacio de tranquilidad y confort” sostiene.

Un compromiso integral

Desde el inicio, Donny Pichardo entendió que el desarrollo de tierras podía y debía ir más allá de una simple transacción comercial. Por ello, Terraquintas brinda un servicio personalizado desde el primer contacto, transparente y nunca se desliga del todo de los proyectos. Dependiendo de cual se trate, ofrece propiedades con planos listos para traspasar o catastrados, ya con los servicios básicos o guía a los propietarios en los trámites para la obtención de permisos de construcción, la acometida eléctrica y la conexión del agua. Para ello cuenta con un experimentado equipo de ingenieros, topógrafos, arquitectos, abogados, notarios y tramitadores, entre otros profesionales.

Además, los dota de un pórtico de entrada y siempre conserva alguna parcela para construir una casa club, piscinas, canchas multiusos, áreas de entretenimiento y otras facilidades que agregan valor y los residentes pueden disfrutar sin estar atados a cuotas condominales, porque no están bajo ese régimen.

“A mí me llena de orgullo ver cómo evolucionan los lugares donde tenemos presencia. Unos no tenían luz ni agua; nosotros asumimos la inversión para el tendido eléctrico y cavamos pozos en nuestros terrenos para extender el ramal de agua potable, infraestructura que luego donamos a organizaciones comunales que se encargan de administrar y operar el sistema con aval de la autoridad nacional de acueductos y alcantarillados y reciben ingresos por ello. También hemos abierto caminos, asfaltado calles, creado cientos de empleos locales y donde antes había solo ganado o algún sembradío hoy se admiran comunidades vibrantes. En la primera, por ejemplo, ya hay más de 60 casas. De hecho, ya no somos los únicos del sector en esas zonas, sino que competimos con 10 desarrolladores o más, porque las hemos puesto en la mira de los inversionistas y hecho evidente lo mucho que ofrecen; de ahí que cualquier nueva incursión las planificamos tratando de comprar de entrada la máxima cantidad de terreno posible porque sabemos que luego los precios se van a disparar”, relata.

Brinda otros datos reveladores sobre el poder transformador de la compañía: “Por ejemplo, acabamos de comprar otra finca ganadera en San Bernardo de Bagaces, como a 15 kilómetros del centro. Es un lugar espectacular, con vistas a los volcanes y próximo al proyecto Geotérmico Miravalles, pero sin escuela ni supermercado cerca, sin embargo, en cuestión de tres meses ya hemos vendido 30 lotes, tenemos buenos prospectos y ya hay oferta de otros agentes inmobiliarios. Otro proyecto con el que estamos rompiendo paradigmas es Hacienda Sylvara, el más reciente, que será pionero en Bagaces en operar exclusivamente con energías renovables, mediante la instalación de paneles solares de última generación, y en contar con un centro de investigación para continuar promoviéndolas y así combatir del cambio climático, en alianza con universidades internacionales y las estatales Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional, con las que estamos a punto de firmar convenios”.

La compañía también celebra las iniciativas públicas y de terceros que promuevan el progreso responsable de la región, reconociendo el valor de proyectos orientados a ampliar la producción de energía geotérmica y eólica y el de la iniciativa “Agua para Guanacaste” que contempla la construcción de un embalse con un espejo de agua de 850 hectáreas. Adicionalmente, contribuye con los gobiernos locales para la recolección de la basura, impulsa campañas de reciclaje y programas de concientización medioambiental y respalda a asociaciones de deportes.

Por otro lado, como todos los proyectos son fraccionamientos agrícolas o por servidumbre, la normativa forestal dicta que solo se puede construir un 25% de cada propiedad, lo cual garantiza la conservación de la biodiversidad local y de importantes zonas verdes.

El valor del boca a boca

La reputación precede a Terra- quintas. Si bien mantiene una fuerte presencia en redes sociales, participa en las principales ferias inmobiliarias del país, invierte en publicidad e innova constantemente en materia comercial y de mercadeo, 60% de sus clientes son referidos, es decir, amigos, familiares o conocidos de otros clientes que llegan por recomendación.

“Eso es muy satisfactorio por- que habla de la buena experiencia de los propietarios, de la confianza que tienen en nosotros, de la huella positiva que estamos dejando en cada lugar y de nuestro historial de cumplimiento. Esa imagen sólida es clave, más ahora que todo el mundo tiene acceso a la información, investiga y analiza cuáles son las mejores opciones para invertir en bienes raíces, en especial los jóvenes. Nuestro mercado son en su mayoría nacionales que quieren tener una propiedad amplia para vacacionar, retirar- se o alquilar, con buena infraestructura y seguridad pero que no esté en condominio porque valoran la libertad, la privacidad de su espacio y el contacto con la naturaleza. Son gente que comparten nuestro compromiso con el desarrollo sostenido y valoran la plusvalía de nuestro variado portafolio, que el último año sobrepasó el 40%. Para algunos es su primera inversión y la priori- zan frente a un carro u otros bie- nes que se deprecian”, comenta el empresario.

Suman a sus ventajas los convenios alcanzados con Masterblock y Coopemep, la cooperativa de los educadores. La primera ofrece servicio de construcción llave en mano en apego a prácticas responsables con el entorno, entre las que destacan un sistema que reduce hasta en un 90% el uso de madera para formaleta, disminuye el consumo de concreto en un 20% y minimiza los residuos en la obra, así como diseños que integran soluciones y materiales ecoamigables en las residencias. La segunda brinda créditos verdes con tasas preferenciales, al tiempo que promueve la certificación Bandera Azul a las edificaciones que cumplen con altos estándares de sostenibilidad, valoran el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado la calidad.

“Son empresas muy consolidadas, con propuestas de vanguardia que abren nuevos caminos para la evolución del sector, pero no tienen exclusividad; si alguien quiere trabajar con otros proveedores puede hacerlo y en cualquiera de los casos nuestros arquitectos e ingenieros fiscalizan las obras, sin ningún costo adicional”, añade.

Espíritu de innovación y mejora continua

Para adaptarse a las demandas del mercado, cumplir con leyes cambiantes y responder con agilidad ante un entorno desafiante, Terraquintas procura ir un paso adelante. Ha incorporado al equipo a especialistas forestales y gestores ambientales y ha fortalecido acciones para mejorar el diseño de los planes maestros, el trazado de los senderos y el desfogue de aguas pluviales, utilizando incluso tecnología e inteligencia artificial para hacer simulaciones en campo en tiempo real antes de tomar decisiones y catastrar planos.

Por estrategia y logística, la empresa proyecta seguir creciendo en Guanacaste, dado su know how de una región que todavía dispone de excelentes oportunidades, rica en cultura y con espacios paradisíacos para los amantes de la naturaleza y la aventura.

“Guanacaste está evolucionando rápidamente. Su infraestructura es cada vez mejor, el turismo no para de crecer ni la demanda por propiedades. Nuestro mayor desafío es vela por el equilibrio entre el progreso y la sostenibilidad, asegurando que nuestros proyectos mantengan un enfoque ecológico, innovador y socialmente responsable”, reitera Pichardo.

De seguido saca a colación un aprendizaje de la pandemia: “Aunque yo me enfermé y estuve bastante mal, en el 2020 las ventas se dispararon porque muchas personas estaban desesperadas por salir del Gran Área Metropolitana, de las aglomeraciones urbanas y de apartamentos pequeños en torres y condominios para tener espacio y reconectarse con el entorno. ¡La gente hizo conciencia de lo importante que es la tierra y respirar aire puro! Los que viven aquí siembran árboles frutales y hortalizas, buscando lo que se dé mejor, y hasta llegan a tener gallinas y vacas, recuperando costumbres del pasado. ¡No cambian la naturaleza por nada! Nuestra ventaja competitiva radica en esa combinación de sostenibilidad y amor por el campo con moderna infraestructura, accesibilidad, comodidades y personalización de los espacios”.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?