Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

¿Cuáles son las principales proyecciones del cambio climático en Costa Rica?

Oct 23, 2023 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Se experimentará un calentamiento no homogéneo en el país que tendrá efectos sobre la biodiversidad y el sector agrícola.

Por Revista Summa

Costa Rica se enfrenta a una realidad innegable: la huella del cambio climático. Según datos de Berkeley Earth (2022), desde la era industrial hasta el 2020, la temperatura superficial terrestre en Costa Rica ha aumentado en promedio 1.4°C.

San José, la capital, no es inmune a esta tendencia. En los últimos 50 años, la ciudad ha experimentado un calentamiento. Esto se debe en gran parte a la formación de una «isla térmica» causada por la urbanización, donde el concreto y la construcción de edificios retienen el calor, a diferencia de las zonas verdes que lo absorben.

Sin embargo, es crucial entender que este calentamiento no es uniforme en todo el país ni constante en el tiempo. Diferentes escenarios futuros nos brindan una visión más completa. En el escenario RCP8.5, asociado con altas emisiones, se espera un aumento de 1.1°C a 1.6°C entre 2010 y 2039. Este calentamiento será más pronunciado en el Caribe y la Zona Norte, y menos en la vertiente del Pacífico (Alvarado L., 2021).

Para el periodo 2040-2069, bajo el mismo escenario, se prevé un aumento entre 2.4°C y 2.8°C. Esta vez, la cordillera de Talamanca, Volcánica Central y Zona Norte serán las más afectadas, mientras que el Pacífico Norte y Central sentirán menos el impacto.

Bajo el escenario RCP2.6 (2070-2099), se espera un incremento de 1°C a 2°C en comparación con el clima actual. Interesantemente, las regiones del Caribe y la Zona Norte experimentarán incrementos térmicos ligeramente superiores a la Vertiente del Pacífico (Alvarado L., 2021).

Estas tendencias tienen implicaciones profundas. Para mediados y finales de siglo, se anticipa un aumento de 2°C a 5°C en la mayoría del cantón de La Cruz, con un incremento menor en zonas elevadas (Hidalgo H., et al. 2021). En la Isla del Coco, se prevé un aumento en la temperatura superficial del aire anual (Maldonado T. y Alfaro E. 2012).

Estos cambios afectan la biodiversidad. Para 2070, la mayoría de las especies de aves experimentarán contracciones en sus rangos geográficos. En Monteverde, por ejemplo, dos especies de Parulidae han elevado su distribución altitudinal (M. torquatus y M. miniatus).

Las ballenas jorobadas en el Nordeste del Pacífico también sienten el impacto. Eventos climáticos como El Niño y olas de calor marino han reducido los avistamientos y crías en áreas reproductivas.

El cambio climático incluso afecta a los tiburones en la Isla del Coco. El Niño influye en su presencia y abundancia, con especies como el tiburón martillo y la raya moteada disminuyendo.

El sector agrícola no escapa a estas transformaciones. Se espera expansión de áreas para la producción de café, lo que puede generar tensiones entre conservación y agricultura. La caña de azúcar podría sufrir reducciones de rendimiento significativas.

El estrés térmico también preocupa en la ganadería. El Índice de Temperatura-Humedad indica pérdidas de productividad, especialmente en Guanacaste.

En cuanto a emisiones totales desde 1970, el transporte lidera. Seguido por otras combustiones industriales, otros sectores, la construcción y el sector eléctrico.

Todas estas proyecciones se basan en estudios que fueron analizados por la Unidad de Acción Climática del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

K

Artículos Relativos