Durante el 2025 se proyecta la generación de 1.500 nuevos puestos de trabajo.
Por Revista Summa
A una década de su inicio de operaciones, Zona Franca La Lima (ZFLL) es hoy uno de los motores de desarrollo económico más importantes del país y la región. En estos 10 años, logró atraer inversiones por más de USD $1.186 millones, generó más de 8.500 empleos directos, desarrolló 257.000 metros cuadrados en infraestructura de clase mundial, y se posicionó como un epicentro de innovación, tecnología y sostenibilidad.
Lo que inició como una visión ambiciosa de desarrollo industrial en Cartago, se tradujo en un parque empresarial que hoy aloja 17 compañías multinacionales de 6 países distintos.
Este parque exportó USD $0,4 millones en 2014, y 10 años después acumula USD $4.577 millones en ese mismo rubro. Solo en 2024, ZFLL generó USD$1.478 millones en exportaciones (lo que equivale al 7.3% de las exportaciones de bienes de todo el país), y proyecta duplicar su impacto en los próximos años.
“La visión con la que concebimos Zona Franca La Lima ha evolucionado hacia algo mucho más grande que infraestructura. Somos una plataforma de crecimiento para empresas líderes, un punto de atracción de talento altamente capacitado y un referente de cómo la sostenibilidad puede integrarse a la operación con excelencia. Este parque ha demostrado que es posible competir a nivel global desde Cartago, con altos estándares, un ecosistema articulado y un modelo que apuesta por el bienestar y la innovación. Esta década nos ha preparado para lo que sigue: escalar nuestro impacto, consolidarnos como el parque más sostenible e innovador del país y liderar desde la acción, el futuro de la industria en Costa Rica”, expresó Fernando Carazo, gerente general de ZFLL.
Durante el 2025, las empresas instaladas en La Lima proyectan la generación de 1.500 nuevos empleos directos, una cifra que reafirma el crecimiento sostenido del parque y su papel como motor de desarrollo económico para la región. Al mismo tiempo evidencia el dinamismo del sector de ciencias de la vida y manufactura avanzada, así como a la confianza que han depositado las compañías globales en el ecosistema que ofrece La Lima: infraestructura de clase mundial, una robusta red de talento humano y un entorno operativo comprometido con la sostenibilidad y la innovación.
Más que un parque, una comunidad conectada con el talento
La ubicación estratégica de esta zona franca no sólo responde a criterios geográficos, sino también a una clara ventaja competitiva: su cercanía con uno de los ecosistemas de talento más sólidos del país. Cartago se ha consolidado como un epicentro de mano de obra de primer nivel, gracias a la presencia de universidades de prestigio, colegios técnicos y centros de formación parauniversitaria que impulsan el desarrollo de profesionales especializados. Instituciones como el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Centro Universitario de Cartago (CUC), el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) forman parte de esta red que prepara una fuerza laboral altamente calificada y alineada con los requerimientos de industrias como la manufactura avanzada, ciencias de la vida y tecnología.
Y es que la estrategia del parque ha estado centrada en atraer empresas con alto valor agregado, pero también en conectar esas oportunidades con el talento local. El 85% de la fuerza laboral del parque proviene de la provincia de Cartago.
Además, la articulación con la Zona Económica Especial de Cartago (ZEEC) ha permitido tender puentes efectivos entre la academia y la industria, lo que garantiza una formación técnica y profesional con impacto directo en la empleabilidad. Este modelo de conexión y preparación de talento, posiciona a La Lima como el único parque empresarial del país con acceso directo y estructurado a este ecosistema educativo, lo que representa un diferenciador clave para las empresas que buscan competitividad, innovación y capital humano de excelencia.
La estrategia de sostenibilidad de este parque empresarial es un eje transversal que busca incidir en el corto, mediano y largo plazo, a través de diferentes iniciativas:
● Más de 943 personas se capacitaron en programas de formación técnica gracias a una alianza con el Instituto Tecnia, con una tasa de inserción laboral del 81% en las empresas del parque.
● Con el programa Actualiza, se capacitó al 100% del personal docente de preescolar de Cartago, con un alcance a más de 12.000 niños por año.
● Por medio de la iniciativa F1 in Schools CR -la cual ha llegado a más de 14.000 estudiantes de colegio- se impulsa la educación STEAM mediante el automovilismo.
Un modelo de desarrollo alineado con el futuro de la industria
ZFLL es reconocida como una de las 50 zonas francas más sostenibles del mundo, según el ranking de la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ). Su infraestructura ha sido diseñada para integrar tecnología, eficiencia energética y bienestar de los usuarios.
Philippe Garnier, presidente y CEO de Garnier & Garnier, desarrollador inmobiliario de La Lima destacó, “hace más de una década apostamos por Cartago convencidos de su enorme potencial como motor de desarrollo para Costa Rica. Hoy, Zona Franca La Lima es la prueba de que cuando se combina una visión estratégica con infraestructura de clase mundial, talento local y sostenibilidad, el impacto trasciende lo económico. Cartago ofrece condiciones únicas: una ubicación estratégica, centros educativos de excelencia, mano de obra altamente calificada y una profunda conexión entre la academia y la industria. Desde Garnier & Garnier, desarrollamos este parque con la convicción de que invertir aquí es también invertir en el bienestar de las comunidades, en la generación de empleo de calidad y en el impulso de sectores clave como ciencias de la vida, manufactura avanzada y tecnología”
Con una proyección de más de 15.000 empleos directos en su máxima capacidad y una propuesta de valor basada en la excelencia operativa, el bienestar del talento y el impacto positivo, Zona Franca La Lima reafirma su compromiso de liderar el futuro industrial de Costa Rica, desde una mirada sostenible y con propósito.