Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa

Costa Rica retrocede dos puestos en el índice global de innovación 2025

Sep 29, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El Congreso de Innovación 2025 dejó un mensaje claro: la innovación es el camino hacia la competitividad, el crecimiento sostenible y el bienestar de Costa Rica.

Por Revista Summa

Costa Rica enfrenta un nuevo desafío en materia de innovación: el país retrocedió al puesto 72 de 139 economías en el Índice Global de Innovación 2025, lo que representa una caída frente a la posición 70 alcanzada el año anterior.

En la apertura del Congreso de Innovación 2025, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), el presidente de la institución, Sergio Capón, hizo un llamado a enfrentar este reto con decisión y trabajo conjunto: “Costa Rica ocupa este año la posición 72 de 139 economías en el Índice Global de Innovación 2025, un desempeño que no refleja nuestro verdadero potencial. Desde la Cámara de Industrias hemos promovido históricamente la innovación porque estamos convencidos de que es un factor esencial para la competitividad, el desarrollo sostenible y el bienestar del país. Nuestro compromiso es seguir apoyando a las empresas, especialmente a las PYMES, en la gestión de la innovación, generando insumos para orientar políticas públicas y creando espacios de intercambio que aceleren el crecimiento innovador de Costa Rica.”

Capón recordó que la innovación impulsa la productividad, genera empleos de calidad y fortalece cadenas de valor, pero advirtió que el país necesita escalar y radicalizar sus esfuerzos. Para lograrlo, señaló, es indispensable fortalecer los incentivos a la I+D, ampliar la colaboración academia–empresa, mejorar los esquemas de financiamiento y consolidar políticas públicas sólidas en ciencia, tecnología e innovación.

La innovación como requisito estratégico

Durante la jornada, cuatro reconocidos expertos internacionales coincidieron en que la innovación ya no es un lujo ni un esfuerzo aislado, sino una condición estratégica de supervivencia empresarial.

La Dra. Annika Steiber (EE. UU.), experta senior del comité ISO/TC 279 – Gestión de Innovación y fundadora de Management Insights, destacó que “la innovación ya no es opcional: es una necesidad estratégica”. Presentó cómo los estándares globales ISO 56000 permiten transformar la innovación en un proceso estructurado y sostenible, reduciendo riesgos y acelerando el crecimiento. Explicó el modelo “Innovation–Value–Valuation Flywheel”, un ciclo virtuoso en el que a mayor capacidad de innovación se genera más valor, lo que a su vez atrae mayor inversión y refuerza la competitividad.

Por su parte, la Dra. Victoria Holtz (México), CEO de Moveminds Global, subrayó que “el futuro no se espera: se diseña”. Invitó a las empresas a anticiparse a tendencias emergentes y romper barreras para alcanzar crecimiento exponencial. Recordó que Latinoamérica lidera la disposición hacia la innovación tecnológica con un 48 %, superando el promedio global de 42 %, y que el desafío ahora es convertir esa disposición en resultados tangibles y sostenibles.

El especialista costarricense Esteban Alonso Ureña, Director de Tecnología de Ricoh LATAM, enfatizó que estamos en la era de las decisiones basadas en datos. Según su experiencia, la fórmula del lugar de trabajo inteligente combina datos, inteligencia artificial, roles y estructuras organizacionales, con el propósito de empoderar a las personas. “La IA no se trata de despedir personas, sino de reposicionar la fuerza laboral: potencia las capacidades humanas y fomenta la colaboración entre humanos y máquinas”, recalcó.

Finalmente, Dany Esteves (GBM) mostró cómo la IA ya está transformando procesos empresariales de forma medible. Presentó casos prácticos como el Asistente PQR, que ha reducido en un 30 % los tiempos de respuesta y mejorado en un 25 % la satisfacción de clientes, y Opinix Gestión de Churn, una solución que disminuye en un 35 % los tiempos de análisis de quejas y sugerencias e incrementa en un 20 % la satisfacción de los clientes. “El verdadero reto no es adoptar IA, sino generar valor sostenible”, subrayó.

¿Qué está pasando con la Inteligencia Artificial?

Los expositores coincidieron en que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema del futuro, sino un factor decisivo en la competitividad presente de las empresas.

Gonzalo Troncoso (BCG) demostró que la GenAI puede aumentar la productividad en más de 43 %, democratizar el acceso a capacidades analíticas y convertirse en un verdadero “king/queen maker”, un factor decisivo para elevar el desempeño de las compañías.

Annika Steiber advirtió que la explosión tecnológica liderada por la IA y la GenAI obliga a las empresas a innovar de manera sistemática para no quedar rezagadas, mientras que Dany Esteves ejemplificó cómo la IA ya genera impactos reales en la atención al cliente, la calidad y la retención de consumidores. Por su parte, Esteban Alonso remarcó que la IA debe entenderse como una aliada del talento humano, no como una amenaza.

K

Artículos Relativos