Estados Unidos es el mercado al que se dirige el 47 % de las exportaciones costarricenses.
Por EFE
Costa Rica espera alcanzar pronto un acuerdo con Estados Unidos para eliminar el arancel del 10 % que la nación norteamericana aplicó en abril pasado a las exportaciones costarricenses, en el marco de una batería de gravámenes que impuso a casi todo el mundo, según una fuente oficial del país centroamericano.
«Una de las prioridades es procurar el restablecimiento de las condiciones de acceso previas a la política arancelaria y a la mayor prontitud. Esto requiere de un diálogo entre las partes para llegar a una solución satisfactoria que sea un ganar ganar», dijo a EFE el ministro de Comercio Exterior costarricense, Manuel Tovar.
La semana pasada un equipo técnico de Costa Rica se reunió en Washington con un par estadounidense como primer paso para buscar un acuerdo.
Según Tovar, Costa Rica es el primer país latinoamericano que es llamado por Estados Unidos a conversar en la mesa de negociaciones.
«Nos hemos trazado una ruta ambiciosa para, ojalá, llegar a un arreglo en junio o julio. Lo manejamos con mucho optimismo por habernos sentado en esa mesa donde pocos se han sentado y se van a sentar. Somos el primer país de la región que se sienta a negociar. Lo tomamos con honor, responsabilidad y cautela, hay que saber manejar las expectativas», declaró el ministro.
El jefe de cartera subrayó que Costa Rica mantiene una estrecha relación con Estados Unidos que se ha profundizado en los últimos años, con la cooperación en áreas como la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico; además, del impulso a la ciberseguridad, al comercio y a la inversión.
«A nadie le gusta los aranceles. Más allá de subir el tono en la reacción, consideramos que la vía es el diálogo, la negociación y es el camino que seguiremos para restablecer las condiciones», declaró Tovar.
Por el momento, Costa Rica no ha sentido afectaciones por la tarifa del 10 % aplicada por el Gobierno de Donald Trump a las exportaciones de este país, afirmó el funcionario.
Estados Unidos es el mercado al que se dirige el 47 % de las exportaciones costarricenses, el que provee el 70 % de la inversión extranjera directa que llega a Costa Rica y además es el principal emisor de turistas hacia la nación centroamericana.
Igualmente, Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), firmado a inicios de siglo y que en territorio costarricense entró en vigencia en 2007, tras ser aprobado por la población en un referéndum, en medio de un contexto de alta polarización en el que no había ambiente político favorable para su ratificación por la vía legislativa.