En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Costa Rica avanza en la actualización de su contribución nacionalmente determinada (CND) al Acuerdo de París

Sep 29, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El país trabaja esta actualización con metas más concretas y sectoriales para enfrentar la crisis climática hasta 2035.

Por Revista Summa

Costa Rica, por medio del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Dirección de Cambio Climático (DCC-MINAE), avanza en la actualización de su Contribución Nacionalmente Determinada (CND) 2025-2035 en el marco del Acuerdo de París, el instrumento que orientará sus compromisos sectoriales en mitigación y adaptación frente al cambio climático durante la próxima década. El documento, actualmente en su fase final de formulación, ha sido construido mediante un proceso participativo con instituciones públicas, sector privado, academia, sociedad civil y pueblos indígenas. Busca traducir los compromisos climáticos en metas más concretas, cuantificadas y calendarizadas.

Esta actualización incorpora la dimensión territorial y sectorial con énfasis en zonas rurales o regiones fuera del GAM y sectores económicos vulnerables, e integra un enfoque transversal más sólido, incluyendo principios como transición justa, inclusión social, enfoque interseccional de género y co-beneficios sociales. Además, reconoce explícitamente la necesidad de alinear las medidas de mitigación con la competitividad económica, resiliencia y financiamiento climático.

Según explicó el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, desde la presentación de la primera contribución en 2015 y su actualización en 2020, se han registrado logros en conservación de bosques, agropaisajes sostenibles, cero deforestación, fortalecimiento de la agenda azul con los sectores pesqueros involucrados, movilidad eléctrica y programas de adaptación al cambio climático con las comunidades. Sin embargo, si no se implementan medidas adicionales, las emisiones proyectadas para 2030 podrían alcanzar los 10,9 millones de toneladas de CO₂ equivalentes, lo que pondría en riesgo el cumplimiento de la meta de 9,11 millones definida en la CND anterior.

“Industria y residuos sólidos, son sectores con desafíos importantes, donde las medidas implementadas aún no garantizan la reducción de emisiones necesarias para alinear al país con la meta de descarbonización para 2050. Esta CND busca precisamente reforzar la acción en estos sectores clave”, añadió.

“La actualización de la CND es un paso necesario para aterrizar nuestro compromiso climático en acciones más concretas. Mejora la formulación al vincular metas con indicadores de desempeño energético, nivel de adopción de tecnologías limpias, número de hojas de ruta sectoriales y marcos regulatorios esperados”, afirmó Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica del MINAE.

Esta CND plantea metas sectoriales con plazos definidos y mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas. También incorpora un enfoque transversal para garantizar la inclusión de juventudes, pueblos indígenas, comunidades costeras y mujeres en la acción climática.

Con esta actualización, el país también adopta oficialmente el término “Contribución Nacionalmente Determinada” (CND) —en lugar de la sigla en inglés NDC—, para facilitar su apropiación por parte de instituciones, sectores y ciudadanía. Esta decisión responde a una apuesta por democratizar el lenguaje climático y acercar estos compromisos al debate público.

“Esta CND es mucho más operativa que las anteriores, porque define metas específicas para sectores críticos y establece mecanismos de monitoreo. Pero también deja claro que no podremos avanzar sin nuevas fuentes de financiamiento y sin el involucramiento activo de todos los actores sociales”, explicó Adriana Bonilla, directora de la Dirección de Cambio Climático.

Dentro de los temas destacados están: transición justa e inclusiva (integración de género, juventudes y pueblos indígenas); financiamiento climático innovador (marcos normativos para banca verde, incentivos fiscales); eficiencia energética como eje de competitividad climática; uso operativo del Artículo 6.4 del Acuerdo de París; e instrumentos normativos e institucionales claros y trazables.

El proceso de actualización ha contado con asistencia técnica de la cooperación internacional. “La experiencia de Costa Rica demuestra el valor de construir políticas climáticas mediante la participación multisectorial. Haber podido colaborar en este esfuerzo es motivo de satisfacción para la cooperación alemana”, señaló Johannes Kissel, director del proyecto ACCIÓN Clima III de la GIZ

K

Artículos Relativos