El análisis también muestra diferencias en los incrementos salariales según tipo de empresa, tamaño y sector económico.
Por Revista Summa
PwC Costa Rica presentó los hallazgos del Encuesta Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS) correspondiente al primer semestre de 2025, revelando un crecimiento del 2,4% durante el primer semestre 2025. El informe, basado en una muestra de 420 empresas de distintos sectores y tamaños, ofrece un diagnóstico actualizado de la evolución salarial y la dinámica del mercado laboral costarricense.
El estudio destaca que el 85% de las empresas realizó ajustes salariales en este primer semestre, y se proyecta un incremento adicional del 2,3% para el segundo semestre del año.
En cuanto a incrementos en los salarios de acuerdo el nivel jerárquico, se observó que durante el primer semestre 2025 las posiciones profesionales y tecnicas fueron las que presentaron la mayor variación, con un 3,2% y 3.1% respectivamente, mientras que el resto de los niveles presentaron variaciones que se mantuvieron en un rango de incrementos que oscila entre 1,6% y 2,4%.
En cuanto a las posiciones ejecutivas el incremento que presentó el mercado entre abril 2024 y abril 2025 fue del 4,2%. Un dato relevante es que el 59% de los ejecutivos reciben actualmente algún tipo de compensación variable, la cual experimentó un crecimiento del 5,2% en el último año. Esta cifra refleja una estrategia por parte de las organizaciones para alinear resultados empresariales con incentivos individuales.
El análisis también muestra diferencias en los incrementos salariales según tipo de empresa, tamaño y sector económico. Los sectores más representados en la muestra fueron servicios e industrial, abarcando industrias como tecnología, construcción, industria médica, manufactura avanzada entre otros.
Según PwC, los criterios más utilizados por las compañías para otorgar aumentos salariales incluyen desempeño individual, encuesta de salarios y factores económicos. Esta tendencia refuerza la importancia de contar con estructuras de compensación cada vez más estratégicas y basadas en métricas objetivas.