Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

Costa Rica: 2020 año agridulce para sector industrial y 2021 de grandes desafíos

Dic 10, 2020 | Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Efectuar reformas estructurales para atender situación fiscal e impulsar medidas efectivas para la reactivación, crecimiento económico y generación de empleo serán los grandes desafíos para el Gobierno y la Asamblea Legislativa en el 2021.

Por Revista Summa

La Cámara de Industrias de Costa Rica dio a conocer hoy su “Balance anual, avances en competitividad 2020 y retos 2021” para el sector industrial.  Destacó que el impacto más significativo sobre el sector industrial de la pandemia por COVID-19 se dio en el segundo trimestre del año, y que durante el segundo semestre se han ido recuperando actividades manufactureras, principalmente de empresas ubicadas en el Régimen de Zona Franca.

La afectación por la pandemia al sector manufacturero no fue homogénea y los signos de recuperación en el segundo semestre también son dispares. Las industrias del Régimen Definitivo venían con un proceso lento de crecimiento que fue revertido a partir de abril. Las empresas de los Regímenes Especiales también mostraban crecimiento, pero igualmente decrecieron con la pandemia, en el segundo semestre varias actividades han logrado recuperar sus niveles de actividad económica”, explicó Enrique Egloff, Presidente de los Industriales. 

Las proyecciones iniciales del Banco Central señalaban que el sector manufacturero crecería un 3.1% durante el 2020. En la Revisión del Programa Macroeconómico de julio se estimó que el PIB del sector de manufactura decrecería en un -4,5%. Tomando en consideración la evolución de la demanda interna y particularmente de la demanda externa, a finales de octubre el Banco Central modificó sus proyecciones estimando la caída del PIB industrial en sólo un -0.4%. El menor decrecimiento del sector de manufactura es justificado por el BCCR en el crecimiento moderado de la producción y exportación de empresas del Régimen de Zonas Francas. Al mes de setiembre la industria manufacturera en el Régimen Definitivo presentó una tasa interanual negativa del -5,2%.

Con respecto al impacto de la pandemia en el empleo industrial, los datos del Seguro de Salud de la CCSS señalan que entre abril y junio el sector industrial privado reportó una caída de 6.115 colaboradores, un 4,2% menos que el dato al 30 de marzo. Al mes de setiembre, el dato reporta una leve recuperación de un 0,42% (587 trabajadores) con respecto al 30 de junio.

De conformidad con datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de abril a noviembre a 261 empresas industriales se les aprobó la suspensión temporal de los contratos de trabajo, para un total de 3.775 colaboradores. La reducción de la jornada laboral fue aprobada a 571 empresas para un total de 24.689 colaboradores.  A partir de noviembre, 73 empresas del sector manufactura levantaron la suspensión, 160 solicitaron la prórroga y 20 solicitaron modificaciones. 

El menor impacto en el sector manufacturero obedeció al trabajo conjunto de la CICR con autoridades de Gobierno para que no se dieran cierres generalizados de la actividad productiva y que las empresas manufactureras respondieran proactivamente en la aplicación de protocolos que garantizaran la prevención y evitaran el contagio del virus entre los colaboradores. “Desde el inicio de la pandemia insistimos en el balance entre la salud física y la salud de la economía, garantizando la continuidad a la actividad productiva, como un mecanismo de generación de empleo y de contención de los contagios. La industria costarricense nunca se detuvo por el COVID-19, gracias a los protocolos y al compromiso de las empresas y sus trabajadores para seguir todas las recomendaciones dictadas por las autoridades de Salud”, subrayó Egloff.

Frente a los efectos de la pandemia sobre la situación fiscal y socioeconómica, los industriales fueron enfáticos en establecer que el Gobierno se ha quedado corto para plantear medidas que promuevan la reactivación y el crecimiento económico de una manera más integral y efectiva, así como promover las reformas estructurales para la sostenibilidad de las finanzas públicas desde la óptica del gasto y de la eficiencia institucional del Gobierno. “Las medidas para favorecer la reactivación económica han sido tímidas y las mismas no han logrado traducirse efectivamente en apoyo a los sectores productivos, como el anuncio del financiamiento por 900 mil millones de colones por parte de la banca pública. Otras propuestas, como el Fondo Nacional de Avales, han sido planteados con problemas técnicos y legales, que han impedido su pronta aprobación legislativa”, señaló Egloff. 

En el plano fiscal el Gobierno debe mostrar un mayor compromiso con la reducción del gasto público y no lanzar señales contradictorias, como lo hizo con la propuesta inicial al FMI, totalmente desbalanceada hacia los impuestos y posteriormente firmar la nueva Convención Colectiva en el MEP”, agregó el Presidente de la Cámara de Industrias.

De acuerdo con los industriales, los dos grandes retos para el año del bicentenario serán la reactivación económica y generación de empleo, y las reformas estructurales necesarias para garantizar una solución sostenible al déficit fiscal y de la creciente deuda del Gobierno Central. La reactivación y la solución a la situación fiscal son dos caras de una misma moneda, el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda son la principal amenaza para la estabilidad y el crecimiento económico, y no podrá haber solución permanente a la situación fiscal si la economía no crece, genera empleo e ingresos para las familias, se aumenta la formalización de empresas que contribuyan a la seguridad social y a mayores impuestos para financiar al Gobierno.

Como es característico de la Cámara de Industrias, en el 2020 mantuvo una gestión proactiva en la Agenda de Competitividad, tanto con el Poder Ejecutivo como con el Legislativo, así como con la presentación de propuestas para mitigar y apoyar al sector productivo frente a los efectos de la pandemia y las medidas de restricción aplicadas.  

Acciones generales frente al COVID-19

  • Se elaboró el “Protocolo de operación en atención a la pandemia por covid-19. Sector industria” como resultado del trabajo conjunto entre la CICR y el MEIC para permitir la continuidad de los negocios en cumplimiento con los lineamientos del Ministerio de Salud relacionados con el COVID-19.
  • La Comisión de Talento Humano participó activamente en el apoyo a las empresas durante la declaratoria de emergencia por COVD 19, a través de las distintas mesas de trabajo y coordinación con Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la Asamblea Legislativa y la Caja Costarricense del Seguro Social. 
  • En el campo de la energía, en el 2020 solicitamos que no se tramitaran aumentos de tarifas eléctricas durante la pandemia; este llamado fue atendido por ARESEP y el ICE y distribuidores de electricidad que brindaron facilidades de pago para sus clientes en los primeros meses.
  • La Cámara actuó firmemente para lograr la anunciada rebaja en las tarifas eléctricas solicitando la aplicación en el ICE de las normas NIIF, aspecto pendiente desde julio 2019, a pesar de ser una obligación legal. Luego del anuncio del ICE de una “hoja de ruta” que debe conducir a una rebaja en sus tarifas eléctricas, se ha insistido ante ARESEP para lograr que la rebaja llegue al sector productivo para impulsar la reactivación económica.
  • Se apoyó la Ley de Alivio Fiscal, que contenía una moratoria en el pago de IVA, impuesto selectivo de consumo y aranceles por tres meses y no pago del segundo pago trimestral de adelanto del impuesto sobre la renta.
  • Se propuso y promovió el traslado de la segunda presentación del Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales a abril del 2021.

Principales logros de la Agenda de Competitividad 2020

  • Mejora regulatoria y simplificación de trámites. La mejora regulatoria y simplificación de trámites constituye un eje fundamental para mejorar el clima de negocios, impulsar el crecimiento económico y generar empleo. Los principales logros durante el 2020 corresponden a los avances de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) con diferentes instituciones del Estado, en particular con las Municipalidades; y la presentación del proyecto de Ley No. 22.33 que reforma la Ley No. 8.220 “Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”.
  • Adhesión a la OCDE. A pesar de que aún está pendiente la aprobación en segundo debate por parte de la Asamblea Legislativa, celebramos y reconocemos el trabajo realizado por el Gobierno liderado por el Ministerio de Comercio Exterior. La adhesión nos permitirá avanzar en reformas institucionales necesarias para hacer al Estado más eficiente, siguiendo las mejores prácticas internacionales.
  • Jornadas Especiales. Acompañamiento a los diputados proponentes en la modificación al proyecto 21.182 de Jornadas Excepcionales que permitirá a las empresas un incremento en su capacidad productiva y los trabajadores una mejora en su calidad de vida.
  • Aprobación del proyecto No. 21.738 Ley para el fortalecimiento de la formación profesional, conocido como Ley de Transformación del INA. 
  • Aprobación del Reglamento de Formación Dual. El cual permite agilizar, a través de las empresas, trabajadores y entes educativos, la capacitación tanto de estudiantes como de trabajadores en las competencias y habilidades necesarias en el mercado post COVID 19.  Una muestra de ello es la implementación de la carrera de electromecánico en la empresa INTEL, la cual inicia a mediados del 2021 gracias al trabajo de la Ventanilla Única CICR-INA, con el apoyo del Marco Nacional de Cualificaciones. Adicionalmente, se logra la actualización en electromecánica, también brindada por el INA, en la empresa Pozuelo.
  • La CICR ha consolidado su compromiso con la promoción y divulgación de las buenas prácticas ambientales y la responsabilidad social. En 2020 se tuvo una amplia participación en foros, comités técnicos para discutir proyectos de ley y normas relacionadas con el ambiente y el desarrollo sostenible.
  • Congreso de Energía y Ambiente 2020. Contó con la participación de más de 600 personas en donde se trataron temas como la gestión ambiental como fuente de rentabilidad para las industrias, el Pacto Verde Europeo, la economía de la dona, proyectos exitosos de economía circular, sistemas de climatización eficiente y bajos en emisiones, transporte de carga limpio y eficiente, casos exitosos del uso de energía solar y en minimización de residuos.  

Principales retos de la agenda de competitividad 2021

  • Modificación y aprobación de Ley Marco de Empleo Público. 
  • Presentación y aprobación de proyectos de reforma institucional, iniciando con un proyecto de ley que elimine o fusione Órganos Desconcentrados.
  • Modificación y aprobación del proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Avales.
  • Rechazo legislativo aquellos proyectos de ley que contemplen mayores regulaciones a la industria o impuestos específicos.
  • Rechazo legislativo a expedientes que afectan la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas en materia de tratamiento tributario como el 21.414, 21.165 y 22.166.
  • Avanzar en la negociación para adhesión de Costa Rica a Alianza del Pacífico. La necesidad de diseñar cadenas de suministro más inteligentes y diversas ha sido una de las lecciones de la crisis por el COVID-19, abriendo espacio al fortalecimiento de las cadenas regionales de valor. Pertenecer a la Alianza del Pacífico permitiría a Costa Rica aprovechar esa oportunidad y generar nuevas inversiones y empleo. 
  • Rechazo legislativo al Expediente 22.082, “Ley de nacionalización de mercancías en punto de ingreso”.
  • Creación de la Promotora Costarricense de Innovación, a través de la aprobación del Proyecto de Ley No.21660.
  • Establecer esquemas, tanto en el sector académico como en alianzas público-privadas que impulsen la inversión en investigación aplicada que permita resolver problemáticas del sector productivo. Así como la implementación de programas dirigidos a la difusión y adopción de las tecnologías existentes en las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.
  • Aprobación del proyecto No. 21182 de Jornadas excepcionales para la mejora del clima de inversión en el país.
  • Aprobación por parte de la CCSS del aseguramiento de los trabajadores por hora para la reducción de la informalidad.
  • Reforma sustancial al Marco Nacional de Cualificaciones para la agilización de la Educación dual con amplia participación del sector empresarial. Estas acciones deben generar la reducción de la brecha entre la oferta y la demanda laboral y así disminuir la tasa de desempleo.
  • Impulsar una inserción laboral sostenible. Reforma para los sistemas educativos formal y no formal para la óptima preparación de talento humano para la Industria 4.0, agilizando el proceso para que los nuevos ingresos y los cesantes adquieran nuevas competencias y habilidades. En esa misma línea, mediante la Ventanilla Única de la CICR, continuar con la expansión del sistema de Educación Dual en las diferentes instancias, incluyendo Formación Técnica del Ministerio de Educación Pública.
  • Coordinación cercana entre el MEIC y el Ministerio de Salud para el mantenimiento de las empresas industriales como un muro de contención para la Pandemia COVID 19. 
  • La CICR ha planteado la necesidad de contar con la directriz, que está lista para su firma, que facilita la importación de Gas Natural para sustituir el uso de búnker. Asimismo, debe publicarse el reglamento, que ya se encuentra redactado, para permitir aumentar la generación eléctrica distribuida, al ser un mecanismo para agregar energía renovable al sistema y lograr rebajas tarifarias para los usuarios que decidan invertir en instalar los equipos requeridos. Tenemos el reto de evitar la aprobación de ocurrencias que más bien incrementen los precios de los combustibles, como es el proyecto de ley conocido como ECOENA, que insiste en asignarle más y nuevas funciones a RECOPE, así como lograr que se reduzca el impuesto único al Gas Licuado de Petróleo.
  • Los principales retos para este 2021 en temas de ambiente y sostenibilidad son:
  • Facilitar el acercamiento con bancos para promoción de créditos verdes
  • Rechazo legislativo de los siguientes proyectos de ley:
  • 20565 Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en la Gestión de Residuos
  • 21159 Ley para Solucionar la Contaminación de Residuos Plásticos
  • 21245 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
  • Aprobación del reglamento de la ley 20985 “Ley para Combatir la Contaminación por Plástico”, pero sin contenidos que vayan más allá o no estén de acuerdo con lo estipulado en la Ley.
K

Artículos Relativos