¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

¿Cómo el liderazgo femenino en Latinoamérica está revolucionando el mundo empresarial?

May 14, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Esta perspectiva resalta la necesidad de un compromiso conjunto entre el sector público y privado para construir entornos laborales que promuevan la igualdad y la meritocracia.

Por Revista Summa

El liderazgo empresarial femenino en Latinoamérica ha experimentado avances importantes en las últimas décadas, aunque aún enfrenta desafíos significativos. La región cuenta con un enorme potencial, pero las cifras demuestran que todavía queda un largo camino por recorrer para lograr una representación equitativa en los altos cargos empresariales. Por ejemplo, solo el 15% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, y en apenas una de cada diez empresas el puesto de gerente principal lo ejerce una mujer. Además, otro estudio indica que, en América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan alrededor del 25% de los puestos directivos, y solo el 17% de las empresas cuentan con una CEO mujer, mientras que únicamente el 14% de las empresas son de propiedad femenina.

El panorama se agrava aún más al analizar la representación en los consejos de administración. En México, de las 209 empresas analizadas, únicamente el 13% de las sillas en estos consejos están ocupadas por mujeres. Asimismo, las cifras muestran que solo el 3% de las empresas cuentan con una mujer como directora general y en la dirección financiera apenas el 11%. En el ámbito de las tecnologías avanzadas, la representación femenina asciende a cerca del 35% de la fuerza laboral, y en cargos altos se observa que el 36% de las mujeres se encuentran en niveles jerárquicos inferiores en comparación con el 25% en niveles ejecutivos.

Ante este escenario, expertas en diversidad e inclusión subrayan la importancia de transformar las estructuras organizativas. Florencia Ribes, Directora Comercial de ONT TRUST, afirma:

«El liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, sino una fuente de innovación y crecimiento para las empresas en la región.»

Esta visión destaca cómo la integración de mujeres en puestos clave no solo favorece la igualdad de oportunidades, sino que también impulsa la toma de decisiones más estratégicas y creativas, fundamentales para la competitividad en un entorno globalizado.

En este contexto, diversas empresas latinoamericanas están adoptando iniciativas para revertir estas tendencias. Un ejemplo notable es PepsiCo Latinoamérica, donde bajo el liderazgo de Paula Santilli el comité ejecutivo alcanza una participación femenina del 65%, evidenciando que la implementación de políticas inclusivas puede transformar radicalmente la cultura corporativa. De igual manera, Iberdrola México se ha comprometido a que para 2025 al menos el 30% de los puestos de relevancia estén ocupados por mujeres, impulsando de manera activa iniciativas en diversidad e inclusión.

El reto consiste en derribar el denominado “techo de cristal”, que sigue limitando el acceso de las mujeres a posiciones de alta dirección, especialmente en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como las finanzas, la energía y las telecomunicaciones. Frente a esta realidad, Florencia Ribes agrega:

«Es imperativo que las empresas reconozcan y valoren el talento femenino, no solo por justicia social, sino por el beneficio real que aporta a la competitividad y sostenibilidad de sus negocios.»

Esta perspectiva resalta la necesidad de un compromiso conjunto entre el sector público y privado para construir entornos laborales que promuevan la igualdad y la meritocracia.

En conclusión, aunque los desafíos son evidentes, el liderazgo empresarial femenino en Latinoamérica representa una oportunidad clave para fomentar la innovación y el crecimiento en la región. La incorporación de estrategias inclusivas y el compromiso por derribar barreras estructurales son pasos esenciales para alcanzar un futuro más equitativo y próspero para todos.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?