Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de octubre de Revista Summa

5 de cada 10 empresas en Latinoamérica y el Caribe priorizan la salud mental

Oct 3, 2025 | Gerencia, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Pocas empresas miden y gestionan eficazmente el agotamiento laboral.

Por Revista Summa

Según un estudio realizado por Mercer Marsh Beneficios, una combinación de expertos de Mercer y Marsh, empresas de Marsh McLennan, la mayoría (58%) de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe consideran la salud mental como un pilar clave de sus planes estratégicos de negocio. Sin embargo, solo el 12% mide o gestiona eficazmente los riesgos psicosociales asociados con el agotamiento laboral — ahora ampliamente reconocido como un desafío global de salud mental en el lugar de trabajo — y menos de una de cada diez (9%) realiza mediciones específicas del agotamiento. El estudio de Mercer Marsh Beneficios, Redefiniendo la Salud Mental 2025, encuestó a 746 organizaciones con sede en México, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay y Puerto Rico. En este estudio intergeneracional, la mayoría de los encuestados (52%) tenían entre 22 y 37 años, seguidos por el grupo de 38 a 53 años (48%).

Aunque casi la mitad de las organizaciones (45%) realiza estudios periódicos para medir la salud mental de sus empleados, el estudio reporta que el 55% carece de datos recientes, lo que limita su capacidad para actuar con base en información actualizada. Además, solo el 37% evalúa e implementa acciones basadas en sus hallazgos, dejando un amplio margen de mejora en la gestión activa de la salud mental y el bienestar emocional de los empleados en general.

La salud mental representa un desafío financiero crítico para las organizaciones. Datos de la Organización Mundial de la Salud sugieren que se pierden alrededor de 12 mil millones de días laborales cada año debido a la depresión y la ansiedad, con un impacto económico cercano a 1 billón de dólares en productividad. Los costos anuales de un empleado con depresión pueden ser hasta 4.2 veces mayores que los de un trabajador sin estas condiciones, considerando gastos médicos, farmacéuticos y por discapacidad.

“Aunque la salud mental en el lugar de trabajo en Latinoamérica y el Caribe está en la agenda principal de los negocios, persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento. La integración de la salud mental en estrategias empresariales más amplias, la medición efectiva y el uso de tecnologías avanzadas para apoyar a los empleados son clave para cerrar la brecha entre la evaluación y la acción, y para asegurar un ambiente laboral saludable y resiliente que contribuya a la sostenibilidad y productividad organizacional a largo plazo”, aseguró Ariel Almazán, Líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y El Caribe.

Según el estudio, el uso de plataformas digitales para el apoyo en salud mental es casi universal (95%), pero solo el 5% de las organizaciones utiliza inteligencia artificial para optimizar sus programas de gestión de la salud emocional. Además, solo el 54% verifica los perfiles profesionales y permisos en sus plataformas, lo que puede afectar la calidad y seguridad de los servicios ofrecidos. Asimismo, solo el 23% utiliza en los procesos de reclutamiento, y el 7% no utiliza ninguna herramienta de medición.

K

Artículos Relativos