Health on Demand 2025 destaca el papel clave de las empresas en el bienestar integral de sus colaboradores en un contexto de incertidumbre económica y climática.
Por Revista Summa
Una nueva edición del informe global Health on Demand 2025, elaborado por Mercer Marsh Benefits, una combinación de expertos de Mercer y Marsh y empresas de Marsh McLennan; advierte sobre el deterioro del bienestar físico y emocional de los trabajadores en América Central. En países como Panamá, Costa Rica y República Dominicana crecen las preocupaciones por la salud mental, la soledad y la inseguridad personal, mientras que el acceso a beneficios adecuados sigue siendo desigual.
Según el estudio, basado en encuestas a más de 18,000 empleados en 17 mercados, incluido Centroamérica, el 62% de los trabajadores centroamericanos se siente extremadamente o muy preocupado por su salud mental, y un 49% expresa inquietud por la soledad. Este panorama plantea una necesidad urgente para que los empleadores evolucionen sus estrategias de beneficios, pasando de planes estándar a soluciones personalizadas e inclusivas.
“Este informe confirma una realidad urgente en Centroamérica: el bienestar ya no es un tema aspiracional, sino una necesidad estructural dentro de cualquier estrategia de negocio responsable. En Panamá, lo vemos con claridad: mientras más exigente se vuelve el entorno, mayor es la demanda por esquemas de beneficios que realmente acompañen a las personas en su vida cotidiana, no solo en momentos de enfermedad”, afirmó Larisa Ramos, líder de Mercer Marsh Beneficios y Affinity.
Datos clave para Centroamérica y la región de América Latina:
- Los beneficios más valorados en Centroamérica incluyen: cobertura de medicamentos recetados (38%), visitas médicas de rutina (37%), exámenes preventivos de cáncer (35%) y servicios de salud mental (31%).
- Solo el 22% de los empleados menciona que su empleador les ofrece chequeos de salud mental, a pesar de la alta demanda por este tipo de apoyo.
- El 40% considera beneficioso contar con horarios laborales flexibles, mientras que el 36% valora la educación y coaching financiero.
- El 83% de los empleados que sienten que su empleador se preocupa por su bienestar, afirman estar satisfechos con sus beneficios, frente a sólo el 16% entre quienes no perciben ese respaldo.
- En América Latina, el 85% de quienes reciben más de 10 beneficios dicen sentirse apoyados en una emergencia, mientras que solo el 21% de quienes no los reciben, comparten esa confianza.
El informe también revela que el 82% de los empleados latinoamericanos ha sido impactado por eventos climáticos extremos como olas de calor o inundaciones, y un 40% ha enfrentado gastos adicionales debido a estas situaciones. En ese contexto, los beneficios laborales también deben adaptarse a nuevas realidades, como planes de ahorro para emergencias, asistencia financiera y acceso virtual a servicios de salud.
Además, los empleados que pueden personalizar sus beneficios muestran niveles mucho más altos de satisfacción y pertenencia: el 78% dice que su empleador se preocupa por su bienestar, frente al 30% de quienes no tienen esa opción.
“Como profesionales del sector, estamos rediseñando el bienestar laboral para hacerlo más inclusivo, más flexible y adaptado a los riesgos que enfrentamos actualmente en la región. Lo que antes se pensaba como “valor agregado” hoy es el nuevo estándar”, concluyó Ramos.