El Informe de Sostenibilidad 2024 detalla los avances del gestor del Aeropuerto Juan Santamaría en gobernanza, acción ambiental, desarrollo social, infraestructura y experiencia del pasajero.
Por Revista Summa
En el marco de su compromiso con la transparencia, la excelencia operativa y el desarrollo sostenible de Costa Rica, AERIS Holding Costa Rica presentó su Informe de Sostenibilidad 2024, con los logros del último año como gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS).
El informe, elaborado bajo los Estándares GRI y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refleja un año de consolidación para AERIS, con importantes avances en gobernanza, desempeño económico, impacto ambiental, inversión social y conectividad aérea. “Gestionar el principal aeropuerto del país va más allá de operar una infraestructura crítica: es asumir una responsabilidad compartida con el desarrollo sostenible de Costa Rica”, destaca el informe.
“Este informe refleja el trabajo constante de nuestros equipos y aliados estratégicos para ofrecer una gestión responsable, transparente y con visión de futuro. Cada vuelo es una oportunidad para generar valor compartido, fortalecer la competitividad del país y aportar a la protección del ambiente”, señaló Ricardo Hernández, Director Ejecutivo de AERIS.
Una gestión integral con resultados concretos
Durante 2024, el AIJS registró un total de 6.204.906 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 9% respecto a 2023, y consolidó 42 rutas internacionales y 14 domésticas, con la incorporación de nuevos destinos como São Paulo (GRU), Guadalajara (GDL) y Guayaquil (GYE). Además, el aeropuerto fue reconocido por segundo año consecutivo por Skytrax como el Mejor Aeropuerto de Centroamérica y el Caribe, y logró la certificación Customer Experience Nivel 4, fortaleciendo su posicionamiento internacional en calidad de servicio.
En términos económicos, la operación del AIJS generó $141,8 millones en ingresos, lo que representa un crecimiento del 10%. El EBITDA alcanzó los $48,8 millones, y se aportaron $41,8 millones al Estado costarricense, evidenciando una gestión financiera eficiente y estratégica. AERIS ejecutó $15,5 millones en obras relevantes para la operación y $3,5 millones en proyectos del Plan Maestro, que guían el desarrollo de infraestructura hasta 2042.
Uno de los hitos más relevantes fue la obtención de la certificación Airport Carbon Accreditation (ACA) Nivel 3+, que posiciona al AIJS como uno de los pocos aeropuertos carbono neutro en la región. Este avance se logró gracias a la reducción de 977.233 kWh en consumo energético —127% por encima de la meta—, el cálculo por primera vez de la huella de carbono total del aeropuerto y la compensación efectiva de las emisiones de AERIS.
La gestión ambiental también incluyó el tratamiento de 82,4 toneladas de residuos valorizables, 5,5 toneladas de residuos orgánicos procesados por compostaje, la siembra de
150 árboles nativos, y la reubicación segura de 152 especies de fauna silvestre, un 20% más que en 2023. Además, se realizaron 2.409 inspecciones de fauna y se gestionaron 97 incidentes relacionados con vida silvestre con una tasa de afectación inferior al 1%.
Estas acciones responden al compromiso de AERIS con una operación aeroportuaria eficiente, resiliente, que reduce y compensa emisiones, enmarcada en una visión de largo plazo que integra economía circular, eficiencia energética y protección de la biodiversidad.
El informe también resalta avances significativos en el fortalecimiento del talento humano y la inversión social. AERIS cerró 2024 con 219 colaboradores, el 100% con contratos permanentes. Se brindaron más de 15.500 horas de formación, incluyendo becas académicas en inglés, bachillerato y carreras universitarias. La compañía se posicionó en el puesto #3 del ranking Great Place to Work de Costa Rica, como reflejo de su compromiso con el bienestar, la inclusión y la cultura de liderazgo.
En materia social, AERIS canalizó esfuerzos en beneficio de comunidades aledañas mediante programas como Libros para Todos (donación de 5.600 libros), Espacio Seguro El Coco en alianza con UNICEF (80 niños beneficiados), y el fortalecimiento del inglés en zonas de influencia, con 5.000 estudiantes certificados junto al INA. También AERIS fungió como patrocinador principal del Torneo de golf, en el que se lograron recaudar 75 millones en apoyo al Hospital Nacional de Niños. En seguridad y prevención, se realizaron 36 caminatas FOD con más de 270 kg de residuos en áreas operativas, se gestionaron 233 reportes de seguridad operacional y no se registraron accidentes perdidos, lo que contribuyó a que AERIS fuera reconocido por segundo año en el Programa de Incentivo Económico del INS.
De cara al 2025, AERIS se proyecta con una hoja de ruta que incluye el fortalecimiento de su gobernanza ética, la certificación ACA Nivel 4 o 4+, el rediseño de experiencias del pasajero mediante Design Thinking, y una cadena de suministro más sostenible con nuevos mecanismos de evaluación y formación a proveedores bajo criterios ESG.
“Nuestro compromiso con Costa Rica va más allá del presente. Nos enfocamos en seguir construyendo un aeropuerto más resiliente, inclusivo y conectado con las necesidades del entorno y de sus comunidades. Apostamos por una gestión que inspire confianza, genere impacto positivo y eleve el estándar de lo que significa ser un gestor aeroportuario”, agregó Hernández.
El Informe de Sostenibilidad 2024 es una herramienta de rendición de cuentas que integra las voces de partes interesadas a través de talleres, encuestas y procesos participativos. Refleja no solo lo que AERIS ha hecho, sino también cómo y por qué lo ha hecho, como parte de una visión integral que busca seguir conectando a Costa Rica con el mundo, desde una perspectiva de excelencia y propósito.