¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

¿Cuáles son las preocupaciones de los latinoamericanos?

May 9, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El estudio de Worldpanel analiza cómo la realidad económica impacta las decisiones de los consumidores.

Por Revista Summa

Empleo, salud, seguridad y medio ambiente siguen entre las principales preocupaciones de los latinoamericanos. Sin embargo, un nuevo factor empieza a ganar protagonismo: el impacto del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Así lo indica el estudio Pressure Groups Latam, realizado por Worldpanel.

El reporte identifica tres grandes bloques de preocupación entre los latinoamericanos: cuestiones financieras (como empleo e ingresos), sociales (relacionadas con la salud y calidad de vida) y ambientales. En este último, Perú lidera, con el 14% de la población señalando los desastres ambientales como fuente de angustia, seguido por Brasil (12%) y Argentina (11%).

En términos generales, los temas más recurrentes entre los encuestados son mantener el empleo, garantizar la salud y el bienestar de la familia y hacer frente a la inseguridad. Esta última se destaca especialmente en Ecuador, donde el 43% de la población la considera su mayor preocupación. Desde 2021, el país se enfrenta a una crisis social y económica.

En cuanto a las tensiones geopolíticas, México lidera el índice con un 12% de la población preocupada por la reelección de Trump. La principal razón es económica: el país es el segundo mayor receptor de remesas del mundo. En 2023, los mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron 63,3 mil millones de dólares a sus familias, una cifra que representa alrededor del 4,5% del PIB nacional. Las políticas migratorias generan preocupación por la posible disminución de estas remesas y su impacto en la economía.

A continuación, se encuentra América Central, con un 9% de preocupación. Al analizar individualmente los países de esta región, se observa que Panamá se destaca con un 14%, superando incluso a México. Esto se debe a la influencia de Estados Unidos en el Canal de Panamá, una ruta estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Perfil financiero

Para entender cómo los latinoamericanos se enfrentan a la realidad económica y toman decisiones cotidianas, el estudio Pressure Groups Latam clasifica a los consumidores en tres perfiles financieros:

Los Comfortable están tranquilos con sus finanzas y dicen poder comprar todo o casi todo lo que desean. Los Managing necesitan controlar sus gastos, pero sin grandes dificultades. Los Struggling, en cambio, viven al límite: el salario apenas alcanza para lo esencial y muchos no llegan a fin de mes con dinero.

En 2025, hubo un leve aumento entre los Comfortable, que ahora representan el 27% de la población latinoamericana (frente al 25% del año anterior). Los Struggling cayeron del 29% al 27%. Los Managing siguen siendo el grupo mayoritario, con un 46%.

Al observar América Latina en su conjunto, se nota un equilibrio entre los dos extremos, pero esta no es la realidad al analizar cada país por separado. En México, Chile y Brasil, los Comfortable superan a los Struggling. México mostró el mayor avance (del 25% en 2024 al 32% en 2025), seguido por Chile (del 33% al 36%). Brasil se mantuvo estable (del 29% al 30%).

En Argentina, América Central y Perú, por otro lado, aunque hay crecimiento entre los Comfortable, los Struggling aún son mayoría. En Bolivia, Colombia y Ecuador se registra un aumento en el grupo más vulnerable. En Colombia, por ejemplo, el porcentaje de Struggling subió del 28% al 34%.

“La situación financiera influye en la forma en que los latinoamericanos compran. Aunque la región muestra señales de recuperación, con una mejora en el bienestar financiero de parte de la población, en los países con mayor presión económica –Bolivia, Colombia y Ecuador– predomina la estrategia de contención. En mercados con mayor comodidad financiera –México, Chile y Brasil–, es más común encontrar personas activas, que buscan promociones y oportunidades. Entender estas diferencias es esencial para que la industria de bienes de consumo se conecte de manera efectiva con los consumidores de América Latina”, afirma Kesley Gomes, directora de PanelVoice de Worldpanel.

La tercera edición del Pressure Groups Latam encuestó a casi 15 mil personas en ocho mercados: América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?