¿cuál es la situación política de la región y perspectivas para la industria?
Por Revista Summa
Considerada la peor crisis que ha enfrentado la humanidad en la historia reciente, el Coronavirus, ha impactado no solo la salud de la ciudadanía de la región, sino la economía de los países, en las exportaciones y el comercio, las cuales se han reducido en un 40 %, según estimaciones de diferentes estudios.
Ante este panorama ¿cuál es la situación política de la región y perspectivas para la industria?, ese fue el tema que se abordó ayer en el foro Virtual «Panorama político y económico para la industria de Centroamérica y República Dominicana en el segundo semestre 2020», organizado por La Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).
Datos presentados proyectan que Guatemala recuperará sus niveles de venta al que tenía antes del COVID-19, en 16 meses, dos meses antes que Estados Unidos; mientras que El Salvador espera que lo haga en 22 meses. Y Honduras lo hará más allá de los 27 meses, esto por algunas características particulares que tienen que ver con el nivel de riesgo, inestabilidad macroeconómica, su nivel de déficit, entre otros.
En el Foro participó el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo; expertos en temas económicos de la región Paulo de León, Director de Inteligencia Económica y Financiera en Central American Business Intelligence (CABI), y Gerardo Brenes, profesor y conferencista del INCAE Business School y en LEAD University, quienes se refirieron a la situación económica de los países miembros del SICA y lo que se prevé para los próximos seis meses.
El Foro presentó a la industria de la región el panorama político y económico actual en el contexto del COVID-19, y la percepción por cada país miembro del Consejo Directivo de la Federación ante esta situación.
El Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, consideró importante este espacio porque permite poner en perspectiva la enorme responsabilidad del sector público y privado para trabajar de forma conjunta en el diseño de soluciones innovadoras para hacer frente a la crisis, poniendo en un justo equilibrio la salud y la economía de los países miembros del SICA.
Además, destacó que una de las primeras acciones realizadas como región fue el diseño y aprobación del Plan de Contingencia Regional del SICA, con un fondo de USD$1,900 millones, como resultado de la primera reunión que se tuvo entre los Presidentes de la región en este contexto en donde se adoptó la Declaración Centroamérica Unida Contra el Coronavirus; y de las cuales han derivado más acciones integrales que complementan las iniciativas que ya ejecutan los países miembros del SICA, y que cuentan con el apoyo y respaldo de la institucionalidad del SICA, de las instituciones de gobierno y de Socios para el Desarrollo.
De acuerdo con Eduardo Girón, presidente de FECAICA, ante este panorama, el sector privado debe saber qué está pasando en la región y conocer cuáles han sido las mejores prácticas y los mejores resultados.
“Integrarnos como región, no solo en temas económicos y de comercio, sino en temas de seguridad, de lucha contra la pobreza y el hambre, es lo que se ha buscado desde un inicio, que podamos afrontar cualquier problema venidero con mayor fortaleza de una forma más sincronizada que ponga en primer lugar el bienestar regional”, aseguró Girón.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DEL IMPACTO A CAUSA DEL COVID-19
Sobre las perspectivas del impacto económico de la Pandemia, Paulo De León aseguró que, según datos del mercado, se tiene una visión bastante optimista de los especuladores y analistas de bolsa en el tema de la recuperación.
“Latinoamérica solo ha recuperado menos del 50 % de las pérdidas, es decir que esta región se recupera más lento y menos que Estados Unidos, y tiene que ver con la debilidad institucional y por lo tanto no vendrá del mismo nivel la recuperación económica”, dijo.
Según de León, CABI diseñó un modelo económico nuevo, ya que es una crisis no originada por un tema económico y financiero, sino que viene por un tema de salud. “Hemos determinado cuatro categorías, sectores prime, sectores de impacto bajo, medio y alto, no todos están siendo afectados al mismo tiempo, y la composición de las economías de Centroamérica y el impacto va a depender de cómo pesa (PIB) cada una de las industrias y sectores”.
Sobre República Dominicana, De León aseguró que la condición macroeconómica y microeconómica antes de la pandemia era muy buena, sin embargo, el impacto será mayor poscovid puesto que el sector turismo pesa mucho y ha tenido una caída que impacta de 3 puntos del PIB.
Por otra parte, Gerardo Corrales Brenes, profesor y conferencista del INCAE Business School y en LEAD University, se refirió a las perspectivas económicas de los países de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y las medidas preventivas en el sector Industrial.
SECTOR INDUSTRIAL COINCIDEN EN FORTALECER LA INTEGRACIÓN EN LA REGIÓN
En el encuentro virtual participó un panel de empresarios miembros del Consejo Directivo de FECAICA, los cuales conocieron las expectativas macroeconómicas y la situación de la región debido al COVID; asimismo, compartieron la experiencia del sector en cada país y el papel de este rubro para reactivar la economía.
El panel estuvo compuesto por el Presidente de la Cámara de Comercio Internacional -ICC- Capítulo Guatemala y Presidente de FECAICA, Eduardo Girón; la Vicepresidenta Ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD) de República Dominicana, Circe Almánzar; el Presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras, Robert Vinelli; el presidente de la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), Sergio Maltez; el Presidente de la Cámara e Industria de Costa Rica, Enrique Egloff; y el Director Ejecutivo de Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza.
Los representantes del sector comercial e industrial aseguraron que la crisis de la COVID-19 les ha dado la oportunidad y la necesidad de apresurar los procesos de integración en la región, para salir de esta crisis y las que puedan venir en el futuro de la menor manera; además de lo importante de estos espacios para conocer lo que hacen los demás países y retomar las buenas prácticas y experiencias.
Asimismo, advirtieron que después del COVID-19, en la etapa de la reactivación económica se tiene que trabajar más en la digitalización, en el comercio electrónico, debido a que la burocracia ha sido uno de los problemas más grandes para facilitar el comercio.
Destacaron la importancia de que los gobiernos pongan en la balanza tanto el tema de salud como el económico. Los empresarios enfatizaron en la necesidad de fortalecer el comercio intrarregional, identificando nuevas cadenas de valor, y para tener una mayor facilitación del comercio para el transporte de mercaderías innovadoras y sostenibles; e incrementar el mercado centroamericano para recuperar las tasas de crecimiento.
Asimismo, se destacó el esfuerzo que hacen instituciones como el SICA, y la institucionalidad, como la Comisión de Ministros de la Integración Económica (COMIECO), así como otras instancias como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), que, en conjunto con otros sectores, buscaron una solución al problema de movilidad del transporte de carga en las fronteras.