¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Visión 2054: ¿Cómo podrían ser las capitales de América Central y Caribe?

Jun 17, 2024 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Al cumplir 30 años de brindar la mejor información sobre economía y negocios de América Central y República Dominicana, en vez de analizar el camino ya recorrido, hemos decidido hacer una prospección para visualizar el futuro y emocionarnos con lo que podría ocurrir de aquí en adelante.

Por Por Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Luis Solís y Alberto López

Todo indica que en los próximos 30 años ocurrirán más cambios que en los últimos 300 años y tan radicales que nos costará reconocernos. Las máquinas serán cada vez mejores, la automatización estará por doquier y las limitaciones científicas y tecnológicas seguirán desapareciendo a un ritmo arrollador. ¿Qué haremos entonces los humanos para convertirnos en imprescindibles y valiosos? Esa es la pregunta del millón que lanza Gerd Leonhard, reconocido futurista y humanista

Para él, nos encontramos en un cruce de caminos y esta puede ser la mayor oportunidad para construir un mundo mejor y realmente apto para enfrentar los grandes retos que se avecinan. El principal requisito es optar por una reforma que aplique a profundidad la lógica económica basada en las 4P: Personas, Planeta, Propósito y Prosperidad, pasando de la revolución digital a la revolución de la sostenibilidad.

En ese salto, más que el dinero que se pueda ganar, el propósito, la confianza y la ética tendrán un papel preponderante, contemplan- do las implicaciones y externalidades de cada desarrollo. Así conseguiríamos establecer ciudades ecoamigables, interconectadas e inteligentes, con infraestructuras resilientes a desastres, movilidad limpia y amplios espacios para el entretenimiento y sano convivio de las personas. Además, “pondríamos a las máquinas en su sitio”, sin dejar que sean las que definan lo que vayamos a ser. Nuestro objetivo será convertirnos en extraordinarios, entendiendo que tenemos inteligencia social, emocional e intelectual, mientras que las máquinas solo tienen inteligencia artificial. Pueden simular, pero no ser.

“Silicon Valley y China han dicho que cada problema humano tiene una respuesta tecnológica. Eso simplemente no es cierto. Los problemas reales de la humanidad, como la igualdad, la felicidad, la autorrealización y todas las cosas por las que luchamos están relacionadas con política y la toma de de- cisiones de los líderes”, enfatiza… “Cuanto más nos conectemos con la tecnología, más debemos proteger lo que nos hace humanos. En teoría, las computadoras llegarán a alcanzar la capacidad del cerebro humano, sin embargo, como lo señalan muchos psicólogos, no solo pensamos con el cerebro, sino también con el cuerpo. ¡La inteligencia humana tiene muchas piezas diferentes!”, enfatiza.

Sus reflexiones nos invitan a asumir un rol proactivo en vez de contemplativo porque el futuro no es algo que solo sucede, sino algo que creamos. Podría traernos casi cualquier cosa que seamos capaces de imaginar, de ahí que en vez de pensar en qué nos deparará deberíamos enfocarnos en trabajar por el tipo de porvenir que queremos.

Un vistazo a lo que podría venir

¿Cómo podrían ser nuestras ciudades en 2054? ¿Qué novedades ofrecerán sectores estratégicos, como la movilidad, la salud, la educación, el arte, el trabajo y la misma tecnología?

En nuestra misión de adelantarnos al futuro, nos apoyamos en los criterios de futuristas, especialistas, tendencias y pronósticos sobre el desarrollo urbano, tecnológico y social, así como en los de DALL-E, programa de Inteligencia Artificial de OpenAI que generó las imágenes con las que ilustramos cada nota.

Algunas proyecciones pueden parecer muy optimistas o idealizadas, especialmente para países del tercer mundo, donde históricamente los presupuestos para inversión en infraestructura, salud, educación y bienestar han sido limitados. Sin embargo, la mayor fragilidad de los ecosistemas, los impactos irreversibles del cambio climático y la mayor demanda de alimentos, techo, vestido y transporte de una población mundial que se acercaría a los 10.000 millones podrían mover voluntades políticas y los esfuerzos público-privados para lograr megacambios hoy utópicos.

¿Cómo podrían ser nuestras capitales?

Las proyecciones indican que en 2054 habrá una franca expansión de la construcción sostenible, los edificios ecoamigables y sistemas de movilidad avanzados, con vehículos eléctricos, tranvías y autobuses autónomos y drones. Además, se integrarían más espacios verdes y para la recreación al paisaje.

CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA

La arquitectura y el diseño urbano estarán influenciados por la necesidad de eficiencia energética y sostenibilidad. Tomando en cuenta las condiciones climáticas locales y la creciente preocupación por el calentamiento global, los edificios adoptarán formas orgánicas, con uso extensivo de vidrio, materiales reciclados, techos verdes, paneles solares y sistemas de gestión inteligente de agua y luz.

Se visualiza un skyline diversificado, con espacios públicos diseñados para fomentar una mayor Interacción comunitaria, con áreas para el disfrute del arte y la cultura, mercados locales, zonas de entretenimiento familiar, fuentes y modernos sistemas de captación pluvial.

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

La expansión de la ciudad se acelerará, en medio de desafíos demográficos, climáticos y una demanda incremental de vivienda. Para aprovechar mejor el espacio disponible, habrá edificaciones más altas y modernas y mejoras en la infraestructura pública, con espacios que apoyarán el balance vida-trabajo y una red de transporte que incluirá corredores para buses y más carriles para buses y bicicletas, así como el potencial desarrollo de un sistema de metro ligero.

También es probable que se renueven barrios periféricos con construcciones más sostenibles que usarán materiales ecoeficientes y paneles solares de manera generalizadas y que se construyan turbinas eólicas en áreas adecuadas.

TEGUCIGALPA, HONDURAS

Conforme a la tendencia hacia ciudades más sostenibles y habitables, abundarán los edificios altos, modernos y verdes en las zonas comerciales y residenciales, que albergarán más áreas verdes y parques para reducir el calor urbano e infraestructura para manejar eventos extremos.

La digitalización de servicios y la presencia de tecnología en la vida cotidiana serán evidentes, al igual que la adopción generalizada de energías renovables. Las adaptaciones al cambio climático, como sistemas de manejo de agua y zonas de mitigación de desastres y eventos extremos, también serán parte del diseño urbano para proteger a la ciudad y sus habitantes.

MANAGUA, NICARAGUA

Esta capital experimentaría una expansión significativo para acomodar el crecimiento de la población. Debido a su vulnerabilidad a fenómenos naturales, podría apostar por edificios de altura moderada e infraestructura más resiliente a terremotos y eventos climáticos extremos, con sistemas de alerta temprana mejorados. Incluiría un sistema de transporte público robusto, con un metro ligero o tranvías y mejoras en las carreteras y puentes para reducir la congestión.

Las edificaciones públicas y privadas adoptarán tecno- logías más verdes (solar y eólica), aumentará el número y la calidad de los parques urbanos y las áreas recreati- vas para fomentar un entorno más saludable y los techos verdes y paredes vivas serán comunes para mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire.

SAN JOSE, COSTA RICA

Como la capital de un país reconocido a nivel mundial por su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, reflejaría su liderazgo con la adopción de tecnologías de smart city para mejorar servicios urbanos de iluminación, seguridad y gestión de residuos, en medio de un ambiente urbano vibrante.

Para proteger a los habitantes e infraestructuras críticas frente al cambio climático podría apostar por un domo equipado con tecnologías de captación solar y otras que mantengan un microclima con las condiciones óptimas para la vida, la producción y la conservación de la biodiversidad, controlando la temperatura, la humedad y hasta la composición del aire para reducir la contaminación. También serviría como barrera protectora contra insectos vectores de enfermedades, ofrecer resistencia ante desastres naturales y convertirse en un símbolo de la identidad del país y en punto de atracción turística.

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ

Siendo una metrópoli dinámica y en constante crecimiento, así como un importante hub económico y logístico regional es posible que se vea un dramático incremento en el número de rascacielos inteligentes, complejos de edificios modernos y nuevas zonas de negocios y distritos tecnológicos, dentro de un marco de desarrollo vibrante y resiliente.

Las políticas de eficiencia energética serán visibles en los nuevos desarrollos y renovaciones de edificios existentes e implementará sistemas avanzados de manejo de residuos, mejoras en sistemas de drenaje para manejar inundaciones y las edificaciones estarán diseñadas para soportar temperaturas más altas y eventos climáticos extremos. Asimismo, exhibirá mejoras significativas en transporte, incluyendo una mayor expansión del Metro de Panamá y otros sistemas de movilidad limpia para reducir la congestión vehicular y la contaminación.

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Esta vibrante metrópoli caribeña podría apostar por edificaciones de altura media y alta, con algunos nuevos rascacielos en áreas clave de desarrollo económico y financiero, dotados de alta tecnología y rodeados de parques, plazas y jardines.

Se abastecerá de energía con fuentes renovables, aprovechando en especial sus abundantes recursos solares, al tiempo que adoptará medidas de gestión de riesgos y de diseño arquitectónico resiliente para proteger a sus ciudadanos y servicios esenciales ante huracanes y demás desastres naturales.

A pesar de la modernización, la ciudad mantendrá y valorizará su rica historia y patrimonio cultural. El casco histórico, en especial, será preservado, restaurado y mejorado para promover el turismo y la educación.

K

Artículos Relativos