Más de 20.000 profesionales colombianos han estudiado en el extranjero en el periodo 1992-2022.
Por Revista Summa
El estudio de mercado “Oportunidades para la exportación de servicios educativos a Colombia” realizado recientemente por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), reveló las oportunidades que tiene el sector educativo costarricense para brindar sus servicios a Colombia, esto tras identificar las aspiraciones del gobierno colombiano junto con otros organismos público-privados del país relacionados con la internacionalización de la educación.
La educación internacional ha sido una prioridad para el gobierno colombiano actual, lo cual ha impulsado a universidades públicas y privadas a participar en programas educativos de intercambio, proyectos de investigación, creación de convenios y programas de doble titulación en el extranjero que permitan diversificar los métodos de aprendizaje y enseñanza, tanto para profesores como estudiantes, involucrando distintos países y culturas. La participación en estas iniciativas abre oportunidades al sector educativo costarricense para la creación de alianzas y colaboraciones con las instituciones de ese país.
Actualmente, Costa Rica cuenta con experiencia acogiendo estudiantes y profesores extranjeros, gracias a sus altos estándares de educación y amplia oferta académica que incluye gran variedad de carreras STEM (por sus siglas en inglés), las cuales son aquellas relacionadas al área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; asimismo, parte del interés de los extranjeros por estudiar en el país se le atribuye a la democracia estable, alta calidad de vida, estabilidad económica y política, su cultura acogedora, su enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que ha permitido que Costa Rica cuente con convenios vigentes con universidades internacionales dentro de las que resalta su experiencia con universidades colombianas.
“Este estudio nos revela que Costa Rica cuenta con grandes ventajas para el involucramiento en la internacionalización de la educación colombiana, entre las que se podrían mencionar su ubicación estratégica, el español como su idioma principal, así como el alto dominio del nivel de inglés y la experiencia necesaria en la incursión de las universidades públicas y privadas en la enseñanza de carreras STEM, las principalmente elegidas por los estudiantes” mencionó Marta Esquivel, directora de Planificación e Inteligencia Comercial.
Para un mayor aprovechamiento de la internacionalización educativa, Karolina Ramírez, analista a cargo del estudio, destacó la importancia del acercamiento con instituciones educativas en Colombia por medio de programas presenciales, pasantías y prácticas profesionales, ya que las principales oportunidades son aquellas opciones que involucran las políticas de retorno a las aulas emitidas por el gobierno colombiano, sin embargo, menciona que las opciones para la virtualidad pueden formar parte de programas COIL (Collaborative Online International Learning) brindando una oferta académica acorde a los requerimientos de los convenios que se puedan establecer con las universidades colombianas.
Dentro de los factores a considerar para el sector educativo costarricense se encuentran:
- Mantener una oferta actualizada, vigente y pertinente a estándares internacionales (por ejemplo: certificaciones y rankings mundiales).
- Mejorar la estrategia de comunicación entre universidades colombianas y costarricenses para resaltarlas fortalezas de venir a estudiar en el país en las áreas de oportunidad antes mencionadas, aprovechando el buen posicionamiento e imagen de nuestro sector educativo.
- Tomar en cuenta que la movilidad de los estudiantes colombianos ocurre a partir del cuarto semestre de la carrera en pregrados.
- Crear la posibilidad de incorporar grupos pequeños de estudiantes para los intercambios.
Según datos del Banco Central de Costa Rica, al cierre del 2020 un 33% de los estudiantes extranjeros a los cuales se les brindó la prestación de servicios educativos provienen de Estados Unidos, y otro 6% a estudiantes latinoamericanos provenientes de países como Nicaragua, Panamá, Colombia y Argentina , lo que representa una valiosa oportunidad para aquellas instituciones en el mercado de servicios educativos costarricenses que busquen ampliar e implementar nuevas estrategias para la atracción de estudiantes extranjeros.